sábado, 6 de diciembre de 2014

ENSEÑANDO A AJEDREZ

Última actualización 20 de Febrero/2015

En esta página encuentras  lo siguiente:

  1. Cómo analizar con un niño sus partidas de ajedrez
  2. El método de los siete colores
  3. El ajedrez y surelación con otras disciplinas
  4. La mente y el ajedrez
  5. Preguntas y respuestas sobre el método de los siete colores
  6. El ajedrez en escuelas y colegios con base en principios lúdicos

Cómo analizar con un niño sus partidas de ajedrez

Cuando asistimos a nuestros alumnos durante una competición o bien cuando estamos imparténdole alguna clase, debemos analizar junto a ellos las partidas que han jugado. Muchos monitores o entrenadores realizan ese trabajo “con el piloto automático”, sin un método claro de los pasos a seguir. Sencillamente se sientan frente al alumno y comienzan a pasar las jugadas en el tablero, comentando los posibles errores e ilustrando cómo debería haberse jugado. Tal vez en ciertos momentos preguntando el por qué realizan ciertas jugadas. No quiero decir que esto esté mal, ni criticar la labor que realizan muchísimos pedagogos del ajedrez, tan sólo quisiera compartir en este artículo el método que he ido desarrollando con los años para que la tarea de analizar las partidas con los alumnos sea lo más provechosa y didáctica posible. Todo desde mi opinión personal, dando por hecho que puedan existir otros métodos útiles y efectivos.

Primero indicar que es sumamente preferible que el alumno no haya analizado antes la partida por su cuenta, usando módulos de análisis.

  1. ANALIZAR LA PARTIDA INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE QUE SE DISPUTE.

Evidentemente esto no siempre es posible, pero sí que es muy recomendable. El alumno tendrá las ideas frescas, sabrá por qué hizo tal o cual jugada, podrá comentar sus temores, planes, ideas, e incluso variantes que ha calculado.

  1. PREGUNTAR AL ALUMNO POR QUÉ CREE QUE HA PERDIDO (O GANADO).

Antes de comenzar a ver las partidas es importante que el alumno nos comente, a grandes rasgos, los motivos por los que cree que ha perdido (ganado o empatado) la partida. Esto puede ser muy revelador para el monitor, y seguramente podemos llevarnos más de una sorpresa. En muchos casos el alumno confunde los motivos por los que se ha llegado al resultado final. En infinidad de ocasiones atribuirá su derrota al último error cometido, especialmente en niveles más básicos.

Con frecuencia nos encontraremos con respuestas del tipo “me he dejado mate...” sin valorar que sus problemas comenzaron, por poner un ejemplo, cuando creó alguna debilidad en su rey; o por ejemplo nos encontraremos con una respuesta del tipo “me he dejado una pieza...” sin valorar que todo se vino abajo por mantener demasiadas piezas indefensas en su posición.

Hacer esta pregunta nos permitirá tras la partida entender si el alumno ha captado realmente los motivos de su derrota, si ha asimilado los conceptos importantes que lo llevaron a perder.

  1. ANALIZAR LA PARTIDA SIN INCLUIR VARIANTES LARGUÍSIMAS.

Es importante que el alumno nos enseñe las variantes que calculó, para que podamos ver si ese cálculo ha sido correcto o no. Pero con frecuencia veo como el análisis de una partida con un alumno se convierte en otra partida que de pronto comienzan a disputar profesor y pupilo a partir de cierta posición de la partida. No creo que ese sea el mejor método. El tiempo que empleamos en el análisis debe ser lo más productivo posible para el alumno. Debe contener, como hablaremos en el siguiente punto, las cuestiones generales más importantes de la partida. Largas variantes que no llevan a ningún sitio claro o que no muestran una idea importante, deberían ser obviadas.

Como anécdota comentaré como en cierto Campeonato de Europa vi como un gran maestro analizaba la partida de un sub10. Pronto se acercó otro gran maestro, que formaba parte de la plantilla de entrenadores de la misma selección. En una de las posiciones que alcanzaron los entrenadores comenzaron a ver cómo podría haberse jugado a partir de ahí. Uno de ellos movía y el otro respondía. El niño miraba el tablero sin entender demasiado. Ellos seguían moviendo, ignorando al pequeño, realizando jugadas en lo que se había convertido en un “pique” entre ellos a partir de la posición del niño. No es difícil entender que poco pudo aprender el jugador de esos análisis.

  1. DESTACAR LAS IDEAS GENERALES MÁS IMPORTANTES QUE VAN APARECIENDO EN LA PARTIDA.

Un buen monitor o entrenador debe tener buena capacidad de síntesis y debe tener la capacidad de ver qué conceptos erróneos hay detrás de una mala de jugada. Normalmente esos conceptos se pueden explicar con palabras y no necesariamente con variantes. No basta con decir “esta jugada no es buena...era mejor esta otra...” sencillamente porque el alumno no aprende nada especial, y de hecho difícilmente pueda volver a enfrentarse a una posición idéntica. Y el concepto que explicamos debe llevarnos a la verdadera raíz de la imprecisión, al germen del error. Mostremos un ejemplo simple:



Estamos revisando la partida de un alumno y nos encontramos con que nuestro pupilo ha movido su caballo de f6 a h5, amenazando el alfil de f4, como puede verse en el diagrama. Las negras pierden el caballo tras Db5+.

Nosotros podríamos indicarle simplemente que esa no es una buena jugada, que era mejor enrocar. Sin embargo no sería suficiente, no estamos llegando a la raíz del error, ni estamos aportando ningún concepto importante.

Podríamos decirle que era mejor enrocar, porque hay que alejar el rey del centro y ponerlo en lugar seguro cuanto antes. Algo es algo, pero no es suficiente. Nuestro mensaje debe contener todas las claves importantes que seamos capaces de transmitir.

Del error que vemos en tan sólo una jugada, se pueden sacar diferentes detalles y conceptos que sean útiles en el futuro para nuestros alumnos. Creo que lo más acertado sería detallarle las siguientes ideas:

  • Hay que enrocar cuanto antes para evitar posibles amenazas que nos pueden crear con nuestro rey en el centro. Mientras no hayamos enrocado debemos estar muy atentos a los posibles jaques y amenazas que nos pueden crear contra nuestro rey.
  • Mover dos veces o más la misma pieza en la apertura no suele ser aconsejable. Debemos poner todas nuestras piezas en juego cuanto antes.
  • El ideal es que nuestras piezas estén defendiéndose unas a otras, de manera coordinada, para evitar dobles amenazas y otros temas tácticos que se pueden provocar de no ser así. Siempre que podamos debemos actuar así, pero como evidentemente no siempre podemos progresar sin dejar alguna pieza indefensa, debemos estar muy atentos de las amenazas que se pueden crear contra ellas. El caballo en h5 queda indefenso y provoca la combinación del blanco.
  • Las esquinas y laterales del tablero suelen ser las casillas en las que los caballos quedan peor situados, por lo que debemos de estar muy seguros de que hay una razón de fuerza mayor para realizar un movimiento de ese tipo. En una posición como la del diagrama, incluso aunque no existiera el jaque en b5 y las blancas no pudieran ganar la pieza, no es recomendable situar el caballo en h5, puesto que no quedaría bien ubicado para el futuro.


  1. TERMINADO EL ANÁLISIS DE LA PARTIDA DEBEMOS VOLVER A PREGUNTAR AL ALUMNO POR QUÉ CREE QUE HA PERDIDO (O GANADO).

Su respuesta nos ayudará a averiguar si su visión de la partida ha mejorado tras el análisis. La respuesta nos dará pistas acerca de los detalles que han podido quedar menos claros y tendremos que recordarle algunas cosas para refrescar su memoria y hacer hincapié en ciertos conceptos.

  1. PREGUNTARLE QUÉ HA APRENDIDO DE LA PARTIDA.

Antes de pasar al siguiente punto es conveniente dejar pensar al alumno sobre las cuestiones más importantes que ha aprendido. Ésto no sólo sirve para que veamos si tiene en cuenta lo aprendido, sino que debería servir para que el alumno valore la importancia de revisar las partidas y sea consciente de las lecciones que pueden obtenerse a partir de su planilla. Veo con frecuencia como muchos niños pierden la planilla de la partida que acaban de jugar, la tiran, o la dejan abanadonada junto al tablero en el que han disputado la partida. Es fundamental que los niños asocien su planilla y el trabajo realizado gracias a ella, a su propio aprendizaje.

  1. ÚLTIMO RECORDATORIO DE CONCEPTOS ASIMILADOS.

Puede parecer ser un poco pesado, pero antes de que el niño se vaya no está de más hacer un último recordatorio de las cuestiones más importantes, incorporando aquellas que el niño no haya mencionado con la pregunta del punto anterior. Puede que el alumno no haya nombrado algunos detalles de importancia, tal vez porque los haya olvidado o porque considere que eran cosas que ya sabía. Pero sin duda, un resumen, lo más esquemático posible, no viene nada mal.

  1. DARLE UN MENSAJE MOTIVADOR Y POSITIVO.

Hayan perdido, ganado o empatado, dejarles un buen sabor de boca es fundamental, y la función del monitor o entrenador no debería quedarse en las cuestiones técnicas del ajedrez. Si el niño ha perdido por cierto error, le recordaremos que cuando aplique lo aprendido le irá mucho mejor, le recordaremos que el resultado no es lo más importante, y le animaremos para que disfrute del ajedrez.

Les dejo una infografía que he realizado para ilustrar este artículo.



Los 7 colores del Ajedrez

Por Julián Pérez


Julián Pérez, en la conferencia inaugural "Ajedrez Educativo"



El Ajedrez Educativo, en los términos en que venimos describiéndolo en distintos artículos, necesita del apoyo de muchos educadores para crear un modelo sólido, estructurado, orientado al mundo de la educación, relacionado con elementos de Inteligencia emocional y que, sin desnaturalizar el Ajedrez, haga germinar en niños y niñas las disposiciones afectivas, capacidades, competencias y meta-competencias que es capaz de estimular.
los 7 colores del ajedrez




El Ajedrez es una herramienta muy valiosa en manos de un educador formado, pero necesitábamos crear un modelo válido para definir niveles y progresión, sin relación alguna con las valoraciones que plantea el ELO en el mundo de la competición ajedrecística formal.

Nueva dimensión social
Nueva dimensión social Ajedrez Viviente

Cuando a primeros de 2013 propuse -conteniendo la respiración- al magnífico equipo de EMEA (El Método en Ajedrez) la idea de los 7 colores en Ajedrez, no imaginaba que iba a tener una valoración tan positiva. Como entrenadores de ajedrez (y a pesar de ser jugadores de élite) entendieron perfectamente el modelo paralelo que puede desarrollarse si logramos crear equipos de trabajo que colaboren de verdad en esta otra vía.

Así, los niveles que proponemos en los 7 colores del Ajedrez son algo similar a los niveles de natación (los caballitos de color), y de otros deportes, basados en colores (cinturones en artes marciales) que muestran evolución.
Cada nivel de color logrado supone de algún modo una meta superada, un reconocimiento social en cuanto al manejo de elementos de ajedrez, una capacidad adquirida de resolución de un tipo de ejercicios y problemas, un claro paso en cuanto a análisis y concentración, un avance en la capacidad creativa, y un incentivo para todos los eventos que se organicen en los que se materializa el salto de nivel individual. No será un mero indicativo del nivel de juego y sí una meta superada.

Fiesta entre centros
Fiesta entre centros

Estos niveles aportarán a educadores de cualquier parte del mundo un modelo sencillo de progresión en ajedrez, homogéneo, abierto y libre, que clarificará contenidos, sistemas de evaluación, actividades y ejercicios. En la medida en que sean asumidos, pulidos y perfeccionados para su extensión universal, niños de cualquier país mostrarán niveles y capacidades similares.
Junto a esto, necesitamos crear nuevos modelos de competición en Ajedrez, que serán otra vía extraordinaria de motivación y apertura social para todos los agentes intervinientes.

La propuesta a estudio que lanzamos a los educadores cercanos al Ajedrez -para la que necesitamos crear grupos de trabajo colaborativo-  plantea 7 niveles de reconocimiento sencillo, por su analogía con disciplinas deportivas muy conocidas mundialmente. Como hemos dicho repetidamente, se hace necesario un trabajo muy importante de clasificación, pensando sobre todo en contenidos, actividades y características diferenciadas:
NivelSubniveles
Blancoa1-a10
Amarillob1-b10
Naranjac1-c10
Verded1-d10
Azule1-e10
Marrónf1-f10
Negrog1-g10
siete colores
Sean estos u otros los colores que acabemos admitiendo en este modelo -más cercano al mundo educativo, pero sin desnaturalizar el ajedrez como deporte mental- es fundamental la cooperación de muchos profesionales, tanto del mundo de la educación como de expertos ajedrecistas (como hemos hecho con los maestros de EMEA).

Esta propuesta la abrimos a la comunidad internacional con la idea de estandarizar al máximo esos niveles en cuanto a contenidos, ejercicios y actividades, y relacionarlos al máximo con todo tipo de eventos y competiciones especiales, como situaciones motivadoras que impulsen el proceso como se ha explicado (creación de ejercicios, torneos de resolución de ejercicios y problemas, competición por equipos, interrelación con alumnos de otros países en su idioma, sistemas de monitores infantiles y juveniles, etc).

Debemos innovar nuevos modos de utilización del ajedrez, donde la inteligencia  emocional sea parte activa, como vehículos que propenden a un desarrollo cognitivo y social superiores.

Pienso - avanzo - me divierto
Pienso – avanzo – me divierto

El sistema de los 7 colores en Ajedrez es un intento de sistematizar el modo de llegar a todos los alumnos y enseñar con una nueva didáctica, contenidos y actividades.  Tiene propósitos educativos y no trata de cuantificar cuán inteligente es alguien, sino cuánto sabe de ajedrez y qué capacidades utilizará con claridad (reflexión, concentración, empatía, control emocional, análisis y valoración de posiciones, creatividad, capacidad de resolución de problemas, exposición verbal o escrita de una posición..etc) en cada subnivel.

Un elemento interesante de esta vía es que deja claro que dos personas de diferentes edades podrían tener el mismo nivel (p.ejem. Verde) y mismo subnivel (3) ya que realmente eso sólo aclara qué niveles de dificultad y contenidos han superado ambos en su evolución, y es una muestra de que ambos están en un camino que cada uno continuará en función de muchas variables –personales, familiares, ambientales..-.

Este modelo será una herramienta muy útil para cualquier educador que desee integrar el ajedrez en su centro, o los padres en el ámbito familiar, aportándoles elementos de ayuda, así como un sistema estándar -que serviría perfectamente incluso aunque esos niños cambiasen de colegio,  de comunidad e incluso país-.

Tras acabar los niveles Blanco y el Amarillo, estoy más seguro que nunca de que el camino sólo puede tener éxito, y abrirse a todos los ámbitos, si creamos grupos de trabajo eficaces. Hasta el momento el camino iniciado con los magníficos profesionales de EMEA y Ajedrez social de Andalucía ha producido buenos avances, pero es necesario sumar más colaboradores, que desarrollen con nosotros partes del modelo, y lo mejoren con nosotros.  En unos días publicaré los elementos básicos que describen cada nivel hasta este momento, y se concretarán en Guías en las que se veremos contenidos, didáctica, actividades y evaluaciones.

Si eres un educador con conocimientos de Ajedrez y te interesa colaborar en este proyecto, escríbeme un correo y hablamos (mi email lo tienes en Acerca de).

AVANCES EN EL NIVEL BLANCO.

PARTE 1.
   

Posiciones estáticas de Mate


Tanto en el libro “Ajedrez para mamás, papás y docentes” del que ya he hablado, como en los de la colección “Los 7 colores de El Método en Ajedrez” en los que trabajo actualmente con EMEA, describo algunos tipos de ejercicios que nos interesará incorporar en nuestra práctica diaria con los alumnos. Ello no sólo persigue romper la inútil dinámica de “poner a los niños a jugar partidas” -si es muy frecuente-, sino que busca orientarles de un modo continuo y creciente hacia situaciones en las que tienen que pensar sin tener que enfrentarse a nadie más que a ellos mismos. La motivación hacia este tipo de ejercicios os sorprenderá. 





Se trata de que salgan de la motivación gruesa del ganar a un compañero, para adentrarse en el universo de motivaciones sutiles en las que la superación, el descubrimiento, la constancia, el brillo del talento, les hace merecedores del aprecio de sus compañeros, de su propio reconocimiento y, cómo no, de los puntos en su cuaderno de puntuación personal. Este es uno de los miles de ejercicios que hacen que las clases de ajedrez se acaben transformando en laboratorios de pensamiento motivado, ya que cuando se reparte la tarea -personalizada- a cada uno de los alumnos, todos se ponen a sus ejercicios (antes de pasar a otras actividades).


Las posiciones estáticas son así llamadas porque en ellas sólo mueve uno de los contendientes (en este caso las blancas). Las negras sólo podrán mover si tienen oportunidad de capturar alguna pieza blanca, lo que puede fastidiar el plan que se persigue.. El alumno recibe el siguiente mandato: Trata de encontrar al menos 3 modos distintos de dar Mate al Rey negro, moviendo cuantas piezas necesites. Anota en Algebraico cada una de las soluciones propuestas y entrégalo al profesor. Estaremos atentos a aquellas soluciones imaginativas que requieran de un reconocimiento ante el grupo y una reseña en el cuaderno del alumno.
¿Serías capaz de encontrar 6 posiciones estáticas de Mate -planes completos- y escribir paso a paso su desarrollo en Algebraico?
Aunque en este caso es un ejercicio de la fase final del Nivel Blanco, ya requiere de ciertas competencias de análisis, táctica y reflexión. Muchas de estas actividades tienen sentido en los Torneos de Ejercicios que debemos promover como eventos de Ajedrez Educativo.  

PARTE 2


Redes estáticas de Mate


RED ESTATICA DE MATE

En este tipo de ejercicios, que debemos realizar de un modo persistente -graduando niveles de dificultad y situación de cada alumno- tratamos de que siempre tengan un objetivo global, que requiera de visión de varias piezas trabajando unidas.


Ejercicio: Sitúa las distintas piezas blancas de modo que trabajen colaborativamente hasta conseguir una posición de Mate  -todas las piezas deben ser imprescindibles-


Cada alumno debe realizar cientos de posiciones globales de Mate con diferentes combinaciones de piezas, de un modo personalizado.

La posición lograda la anotarán en su cuaderno para que el profesor -o algún compañero avanzado que esté apoyando a éste- puedan comprobarla y puntuarla. Atención: debemos exigirles precisión de modo gradual, evitando presentar posiciones que no son un Mate correcto o en las que alguna pieza no es necesaria.Como todos los ejercicios estáticos que propongo, el bando negro no mueve. El alumno sólo debe crear la Red alrededor de él, tratando de que todas sus piezas sean imprescindibles en la posición de Mate final.
Te animas a aportar una solución?    

PARTE 3

Redes enlazadas de piezas


red encadenada piezas
Red encadenada piezas -La Dama negra debe capturar todas las piezas blancas sin ser capturada-

En varias ocasiones me he referido a la necesidad de crear nuevos modelos de competiciones en Ajedrez, lo que enlaza con nuestra concepción del Ajedrez de dos vías paralelas:
  • -Una orientada a la competición formal, que está perfectamente conducida por las federaciones en la actualidad.
  • -Otra -que debemos crear con apoyos- que plantee nuevos métodos de socialización en Ajedrez, una centros educativos -poblaciones- y permitan a los educadores mantener elementos motivadores que aproximen Ajedrez escolar y Sociedad.
En el resto del artículo explicamos este ejercicio y lo enmarcamos dentro de esta corriente que queremos crear en los próximos años y que desde EMEA promovemos y apoyamos -comenzamos apoyando al Olite Chess 2014- Uno de los tipos de competiciones que proponemos -para todas las edades- son los Torneos de Ejercicios, individuales, en pareja y/o en equipo. Siguiendo nuestro modelo de los 7 colores del Método en Ajedrez, podemos crear miles de ejercicios de distintos niveles, sin olvidar la posibilidad de que alumnos de los propios centros acaben creando posiciones, -analizadas y validadas por un profesor-, que puedan ser presentadas a niños de otros centros para su resolución. Aunque habrá quienes no vean este tipo de competiciones como algo factible, nuestra experiencia demuestra que niños, jóvenes y adultos se ven atraídos inmediatamente hacia este tipo de actividades que, eso sí, requieren de una exquisita organización. Cada persona se presenta con el objetivo de resolver ejercicios que están en su nivel, aportando los puntos obtenidos a su centro o población. Este fin de semana lo hemos vivido de nuevo en Olite 2014. Aprovechando las fiestas medievales, dispusimos una zona de mesas para que todo el que quisiera (mayores y niños) pudiera jugar, participar en simultáneas y solicitar ejercicios de ajedrez. Esta última actividad nos ha permitido comprobar el enorme interés y motivación que se da en su realización. Que quienes han participado un día vengan al día siguiente pidiéndote “ponme un ejercicio”, es un refuerzo especial para nosotros que demuestra que el Ajedrez tiene otros matices y posibilidades extraordinarias.


Torneos de ejercicios intercentros
Torneos de ejercicios intercentros

Con la única dificultad de disponer de una buena base de ejercicios en cada nivel, es estupendo ver cómo cada persona en su tablero piensa de un modo motivado hasta que te llaman para supervisar y corregir la resolución (puntuar..y siempre motivar). Es sólo una modalidad más de competición, pero consideramos que es social de verdad. Busca el desarrollo y motivación de cada persona. Se enfrentan a su propio nivel, a sí mismos, individualmente o en equipos y ponen en juego sus capacidades sin que entren en juego sentimientos confusos de derrota o victoria. Explicamos el diagrama del ejercicio:
  • La Dama negra debe capturar todas las piezas blancas, moviendo de modo continuado (3 puntos si lo realiza sin fallos- cada error supone un punto menos-).
  • Las piezas blancas (enlazadas en defensas múltiples) no mueven, salvo que puedan capturar a la Dama negra en sus sucesivos movimientos.
  • En función del nivel del competidor, el ejercicio se hará mentalmente, sin mover la Dama, anotando cada paso en Algebraico.
  • Es muy importante que cada alumno trate de realizar el número de ejercicios que desee, sumando aportando sus puntos logrados a los de su clase, centro o población.
  • Es fundamental la labor de supervisión (monitores, profesores o alumnos de mayor nivel).
  • Muchos competidores podrán dar el salto de un nivel (ejemplo Banco) a otro (Amarillo) en función de los ejercicios que han realizado en ese torneo. Es un elemento con un valor especial, que nos aportará a los monitores, educadores y centros nuevas motivaciones que engrasarán la maquinaria.
PARTE 4


Partidas con gran diferencia de material


partidas con gran ventaja material
partidas con gran ventaja material

Este es un tipo de actividad que vamos a realizar a lo largo de todos los niveles de color. Nos permite poner el foco en uno o varios elementos que definen la posición, y suponen una práctica ventajosa a la que recurriremos constantemente, frente a las “partidas completas” empezadas desde cero.
La creación de las posiciones permite al profesor aportar experiencias muy concretas de aquello que ha explicado, o quiere explicar después.

Les toca mover a las negras, así que, veamos la posición:

La posición muestra una clara ventaja del bando blanco, aunque en los niveles iniciales del método los alumnos no tienen aún la experiencia y visión para considerarla enorme (que lo es). Comenzamos el ejercicio pidiendo a los dos alumnos que van a jugar (antes de asignarles colores) que valoren: quien está mejor, por qué, qué elementos clave hay -si existen-, quién ganará probablemente..

Una vez vistos sus comentarios asignamos colores. Naturalmente el alumno con negras sabe que su posición es peor (tengo menos piezas -puede ser un típico comentario-). Nosotros vemos que la Torre blanca domina la única columna abierta, disponen de un peón de más, tienen un peón libre, disponen de un caballo de ventaja, el Rey negro se encuentra en su zona de Enroque, de modo que posibilita un característico Mate básico, mientras que el Rey blanco está en el centro, listo para apoyar a sus piezas en este final de partida.

En estos casos suele ser interesante planear posiciones en las que haya alguna pequeña trampa. En este caso, como les toca mover a las negras, es bastante posible que se dejen llevar por la inmediatez y capturen el caballo con la Torre, lo que deja a la Torre blanca con la posibilidad de dar Mate en d8 y todo habrá acabado.


Imagen del magnifico sitio edukame.com
Imagen del magnifico sitio sobre Inteligencia Emocional: edukame.com

Es importante aprovechar estos ejercicios para inculcar en los alumnos el control de sus impulsos cuando estén en una posición inferior -sea por una buena jugada del compañero o por un error propio-. Deben conocer, y con el tiempo sentir, cómo nos ponemos nerviosos, nos enfadamos por un error, tenemos miedo en algunos momentos, y la importancia que tiene respirar, tranquilizarnos y actuar de un modo reflexivo, incluso en los momentos de euforia en los que creemos que vamos a ganar..


Por otra parte es fundamental que relativicemos siempre la importancia del ganar y perder. Todos queremos ganar, pero unas veces lo hacemos y otras veces no. Debemos analizar por qué no hemos ganado y cómo podríamos haber mejorado nuestro juego, o haber pensado más antes de actuar impulsivamente.. !La próxima vez lo harás mejor¡
Estos elementos de conversación son importantes con los alumnos en estas posiciones. Naturalmente si estamos en un torneo de ejercicios en el que participen dos centros y la posición del diagrama es jugada por dos alumnos de cada uno de ellos, la tensión será mucho mayor, el deseo de ganar enorme y les será más difícil controlar sus nervios.

En estas posiciones puntuamos a los dos alumnos. Un alumno que conduce las piezas negras puede recibir una buena puntuación a pesar de que pierda el juego. Puede jugar muy bien a pesar de que la enorme ventaja blanca se acabe imponiendo.



PARTE 5


Redes dinámicas de Mate


Redes dinámicas de Mate
Redes dinámicas de Mate

Los ejercicios de Redes dinámicas de Mate son en realidad una variación del tipo de ejercicios que llamamos Partidas con gran diferencia de material, pero dirigidas a la búsqueda de mate con el apoyo del mayor número de piezas posible. Los dos alumnos que enfrentan sus piezas mueven alternativamente -a diferencia de los ejercicios estáticos, en los que sólo uno de ellos mueve, pero las piezas del bando contrario sí pueden capturar -.

Los alumnos de los primeros niveles tienen así un ejercicio muy dirigido, en el que pueden ensayar muchas de las ideas de ataque y defensa que han ido aprendiendo paso a paso, así como demostrar su mejora gradual.
En un principio puntuar a ambos alumnos la resolución del ejercicio sirve para su motivación, pero veremos pronto que la simple resolución de ejercicios y problemas, y el reconocimiento, son elementos motivadores más potentes. 
Los ejercicios de redes dinámicas de Mate ofrecen una enorme ventaja al bando fuerte, pero exigen precisión y control. En función del nivel del alumno nos permiten:
  • Pedirles que hagan un análisis de los elementos fundamentales de la posición, anotándolos en su cuaderno de trabajo.
  • Comentar algunas ideas para hacer un plan.
  • Describir las mayores debilidades de la posición contraria y las mayores fortalezas de la suya.
  • Anotar en algebraico cada uno de los movimientos con pequeños comentarios en el cuaderno.
  • Valorar qué tipo de Mate, su calidad (piezas intervinientes) y la originalidad.
  • Acostumbrarles a que creen ejercicios para otros compañeros, grupos u centros educativos.
Por supuesto los alumnos se vayan alternando en posiciones ganadoras y aquellas en las que su posición es muy inferior. Como hemos comentado en varias ocasiones, deben aprender a manejar tanto las situaciones en que la relajación de la superioridad hace que cometamos errores, como las sensaciones negativas que se dan cuando vemos perdida, o muy difícil, nuestra posición, y se reduce involuntariamente el esfuerzo en la lucha.

redes dinamicas de mateEs muy útil y motivador que en cada una de las clases los alumnos trabajen varios tipos de ejercicios, pero no debemos olvidar que deben estar muy apegados al nivel que tiene cada uno. Cuando en un aula aparecen varios niveles y ritmos (algo que siempre, siempre, va a suceder), es aún más importante personalizar los ejercicios.

Por otra parte, los alumnos que van más rápido o muestran mejores capacidades, pueden apoyar a sus compañeros, crear ejercicios y supervisar en positivo la resolución de ejercicios de otros compañeros.

 Disponte a crear una buena biblioteca de ejercicios, aunque en ocasiones, cuando tengas un buen control y conozcas el punto real en que se encuentra un alumno, crearás al vuelo ejercicios interesantes para tirar de él y conseguir que con su esfuerzo llegue a superarlo. Será su mejor premio.
                                                                                                 
ARTICULOS RELACIONADOS

Juegos sobre un tablero de ajedrez

EL AJEDREZ Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS


Jose Luis Alvarez, mostrando en su conferencia múltiples recursos didácticos para profesores
José Luis Álvarez, mostrando en su conferencia múltiples recursos didácticos para profesores
Os presento la última conferencia que se desarrolló en el Olite Chess 2014, en un momento en que tratamos de ultimar lo que será el próximo evento de Ajedrez para el 2015.
La charla fue conducida por José Luis Álvarez, llegado desde Madrid, y en este caso se centró en los distintos enlaces que desde el ajedrez pueden hacerse hacia otras disciplinas (Lengua, Literatura, Historia y Matemáticas).
Nuestro amigo José Luis tuvo que lidiar con el hecho de tener que conducir la última sesión, pero supo entretener y agradar a los asistentes, dejándonos impresionados por su pasión al relacionar hechos históricos con el Ajedrez, así como su amplio conocimiento en diversas materias educativas.
En la actualidad (pero esto crecerá en cuanto los docentes entren en el tema mediante cursos como el que empezamos en Enero 2015 en Navarra) hay una cierta controversia acerca de si el Ajedrez en el aula debe relacionarse con las diversas materias que trabajamos con los alumnos o por el contrario debe mantenerse como juego mental “puro”.
En el momento en que un centro introduzca el ajedrez en horario lectivo (ya hay un centenar en España), es algo que se irá resolviendo, ya que los profesores entrarán en esta cuestión y la resolverán limpiamente. En realidad es todavía una discusión muy “del mundo del ajedrez”.
Lo que es indiscutible es que no tendría mucho sentido que en un Centro se hiciesen controles de Ajedrez en los que se preguntase por historia del ajedrez, por si tal o cual fué campeón del mundo en tal fecha, o si el mayor ELO existente es 2700 o 3700.. Indudablemente cualquier inmersión del Ajedrez debe tener un plan de contenidos, actividades y evaluaciones, pero estás deben centrarse más en verificar los logros en actitudes, competencias clave y aspectos emocionales, sin olvidar lógicamente los conocimientos específicos del propio ajedrez a  trasmitir.
Hemos de ser conscientes de que el Ajedrez, como juego mental que es, aporta suficiente atractivo para los alumnosy les fuerza casi sin darse cuenta a pensar, reflexionar, combinar, mantenerse concentrados, analizar posiciones, mantener un dialogo mental interno.. a la vez que posibilita que el docente utilice ciertos contextos para mantener la cordialidad, el compañerismo, el apoyo entre alumnos, la creatividad, el saber perder y ganar.. Es por ello que debemos ser muy cuidadosos para evitar que en clase de lengua se habla de ajedrez, en clase de “mate” se hagan problemas de ajedrez, en clase de historia se haga lo propio… y acabemos empachando de ajedrez a los alumnos en un intento de excesiva transversalidad.
Pero la diversión no está reñida con el esfuerzo
Pero la diversión no está reñida con el esfuerzo
No nos cansamos de decir, como el propio José Luis, que la diversión y los aspectos emocionales son claves para que utilicemos adecuadamente esta disciplina, en beneficio de todos los alumnos, aunque en estas cuestiones sobre “transversalidad del ajedrez” son los propios profesores con su experiencia y sentido común los que vendrán a armonizar este “problema”. Es también un tema tratado en el libro “Ajedrez para mamás, papás y docentes“, descargable sin coste desde la nueva sección del blog: libros descargables.
El Ajedrez es una herramienta educativa y como tal debe ser utilizada por los profesores, sin desnaturalizarla. El Ajedrez bien conducido puede ser uno de los nuevos elementos de éxito en la educación del Siglo XXI, proceso en el que se encuentran trabajando miles de profesionales de la educación que tratan de innovar, a veces sin muchas ayudas del propio “sistema”, por cuestiones económicas, de inercia y dificultad administrativa.
Os presento ya la conferencia de José Luis, como un resumen de muchas de las cosas que ha hecho con profesores en su amplia experiencia. Atención a su estupendo “Relato Problema” de la retirada de Napoleón de Moscú, donde se integra magníficamente el Ajedrez y una parte de la Historia reciente.
Un estupendo final, que muestra la cantidad de trabajos interesantes que los propios alumnos podrían realizar en Secundaria y Bachillerato, incluso en Primaria, conducidos por su profesor.
Nos ha costado, pero hemos querido dar cumplida cuenta de cada uno de los estupendos profesionales que se han desplazado de distintos puntos de España para mostrar sus ideas, didáctica y experiencias en el #OliteChess. Han sido unos días en que nos hemos sentido en familia y hemos disfrutado con la pasión que mostraban, así como sus innovadoras ideas que servirán para que muchos profesionales se acerquen con otros ojos al Ajedrez.
Desde aquí nuestro sincero agradecimiento.
Julian Pérez

LA MENTE Y EL AJEDREZ 

Dado que lo que vemos sobre Ajedrez en prensa y televisión tiene que ver con el mundo de la competición, en Olite Chess nos hemos propuesto llevar al mundo el trabajo y las ideas de miles de personas que, sin ser jugadores de renombre, sí que constituyen una élite en cuanto a su trabajo en el ajedrez de base, aquel que tiene más posibilidades de favorecer el aprendizaje y la incorporación de competencias clave para la vida de nuestros niños y jóvenes.
El vídeo que compartimos en esta ocasión (el penúltimo de las conferencias de Olite Chess 2014) corresponde a la intervención del Dr. Andoni Orube, Director del Instituto de Onco-hemología de Donostia y una de las personas que ayuda desinteresadamente al desarrollo de la Escuela de Ajedrez de Irun.
Cuando a través de nuestro compañero Julio García Cabero quisimos invitarlo a las jornadas, la respuesta inicial fue que “él no era nadie”. Para nosotros, sin embargo, una persona que lleva décadas en el ajedrez (incluso de competición), que ayuda al ajedrez de base, que tiene sólidas ideas  acerca de las ventajas del Ajedrez cuando se practica regularmente, es una persona muy relevante. Es a estas personas a las que buscamos para que nos ayuden en la extensión y apoyo del Ajedrez  Educativo.
El Dr. Andoni Orube es una persona sencilla, amable e inteligente, con las ideas muy claras, de esas que uno gusta tener entre sus amigos.
Desde hace muchos años juega en uno de los equipos federados de la Comarca del Bidasoa, incluso suele competir en Torneos importantes como el Open de San Sebastián y el internacional de Benasque.  Como persona que apoya regularmente a la Escuela de base de Irún, ayudando en las clases y cubriendo a los monitores que de un modo continuo suelen enseñar, y dada su condición de Médico, quisimos contar con su visión desde las distintas perspectivas que se dan en él.
Las personas más capaces en muchas ocasiones son las más humildes, como podremos apreciar en su conferencia, y sin embargo fue muy clarificadora, incluso mostrando las ventajas del ajedrez en personas que ya no son jóvenes.
En ocasiones nos centramos en las indudables potencialidades del ajedrez niños y jóvenes, pero lo cierto es que ya existen estudios y experiencias que nos muestran que el ajedrez ayuda a evitar deterioros cognitivos derivados de la edad, la mejora de la autoestima y las relaciones sociales saludables.
Sin extendernos más, dejamos aquí el vídeo de su presentación “La mente y el ajedrez“, y espero que os gustará como a nosotros.
El siguiente vídeo es ya el último de las conferencias del Olite Chess, conducida por un experto en la búsqueda de enlaces del Ajedrez con otras disciplinas y asignaturas, y amplia experiencia en ayudar a profesores a acercarse al ajedrez desde otras materias:Jose Luis Alvarez.
Fuente: www.ajedrezeducativo.org.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS  ACERCA DEL MÉTODO DE LOS SIETE COLORES.

Por León Botero

Le preguntamos al profesor Julian Pérez lo siguiente:

Tengo una inquietud y espero me la puedas resolver. Quisiera conocer ¿cuáles son las pautas para cada uno de los ejercicios que se deben presentar en los subniveles de cada color?. Esto con el fin de comenzar a construir  un repertorio de situaciones de aprendizaje y someterlas a tu criterio.

Esta fue su respuesta:

Hola León

Hasta ahora la mayoría de los ejercicios que he presentado en el blog son ejercicios individuales. Es decir, cada alumno en su tablero debe realizarlos a su ritmo, con el constante apoyo y control del profesor.

Además, todos los ejercicios que he sacado hasta ahora son del nivel blanco, aunque en los distintos niveles de color se dan los mismos requisitos:

  • Ejercicios individuales que cada alumno hace en función de su nivel y ritmo
  • Es importante que motivemos fuertemente esta vía, en la que rara vez


Los  alumnos juegan entre sí partidas “enteras”, salvo como premio o necesidad De cambio de contexto.

Por otra parte, León, cuando publico un ejercicio normalmente trato de explicar qué busca cada ejercicio. Por eso los ejercicios “Redes encadenadas de piezas”, “Redes estáticas de mate”, “Redes dinámicas de mate” y “posiciones en las que hay una desventaja material clara” son ejercicios apropiados para personas que están en el nivel blanco y van camino del nivel amarillo.

No obstante, muchos de ejercicios (con algo más de complejidad) se realizarán en Todos y cada uno de los niveles de color. Pronto los alumnos se acostumbran a “este ajedrez tan personal”, aunque como lo que buscamos también es la diversión, También debe haber algún día en que jueguen libremente.

La idea es que podamos tener un aula con 30 alumnos, cada uno con su tablero, pensando en su posición/ejercicio individual, que habremos preparado de un modo tan personalizado como sea posible, respetando su nivel actual y tratando de llevarlos al siguiente.

Uno de los ejercicios a los que doy mucho valor cuando los alumnos se acercan ya al Nivel amarillo, tienen que ver con la creatividad. Se trata de que todos y cada uno de ellos Creen ejercicios ellos mismos, que se guardarán y podrán ser utilizados en el futuro, tanto para que los resuelvan otros compañeros, como pensando en competiciones entre centros o poblaciones, en ese otro tipo de competiciones que debemos activar en el futuro.

Gracias por dar difusión a todas estas ideas. Espero que muy pronto podamos incluso Compartir ejercicios. En Enero comienzo a dar una formación a profesores de Infantil, Primaria y Secundaria en esta parte de España en la que vivo (organizado por el Departamento de Educación). Confío en que formando a los profesores que día a día están con los niños En colegios e institutos, podamos avanzar aún más en la extensión del Ajedrez Educativo.


Un abrazo
Julián pérez.


DOCUMENTO DE APOYO 1

EL AJEDREZ EN ESCUELAS Y COLEGIOS CON BASE EN PRINCIPIOS LÚDICOS


Por León Botero.

El ajedrez como herramienta útil para la enseñanza, se utiliza y recomienda en varios países del mundo. Ejemplos notables de ello son Cuba, Argentina, Rusia y hoy con más insistencia que nunca, en España. No es nuestra intención profundizar en estas experiencias, sino que las mencionamos para demostrar que en el mundo, la idea de utilizar el ajedrez con fines pedagógicos no es nueva y ha dado excelentes resultados.

Vamos a partir de cero. Nos encontramos en el momento en el cual se debe tomar la decisión de formar un club de ajedrez en la institución educativa (o no). ¿Cuál es la razón por la cual casi siempre se aprueba la creación de un club? Por la posibilidad de formar deportistas que compitan en los festivales deportivos y en los Juegos Estudiantiles en representación de la institución educativa. Es igual que en el fútbol, pero hay una diferencia: casi todo el mundo juega fútbol. Por lo tanto, al club de fútbol asisten los que quieren entrenar y competir, porque los que juegan en los recreos no se ven limitados por la existencia del club, ni son compelidos a formar parte de él. Si se forma un club de ajedrez, al que asistirán al principio una gran cantidad de curiosos, pronto ingresarán las presiones por formar equipos competitivos y la mayoría de los estudiantes se retirará sin haber logrado sacar mayor provecho.

En este punto, nos parece útil recordar una anécdota ocurrida hace unos cincuenta años en algún torneo internacional. Los protagonistas fueron los Grandes Maestros Najdorf (Argentina) y Boleslavski (Unión Soviética):

Najdorf: - Acepta usted dejar la partida tablas (empatada).
Boleslavski: No
Najdorf: - Entonces, usted juega para ganar.
Boleslavski: - No.
Najdorf: - Juega por lo tanto a tablas
Boleslavski: - No
Najdorf: - Así pues, usted juega a perder.
Boleslavski: - No.
Najdorf: - Entonces, ¿qué es lo que usted pretende?
Boleslavski: - ¡Jugar!


Esta historia nos ilustra sobre la más importante motivación que conduce a los jóvenes a aprender y practicar el ajedrez: jugar. Es el sentido lúdico del ajedrez el que le confiere el mayor encanto. Cuando obligamos a los ajedrecistas a competir, ellos pierden esa fascinación inicial y ven invadido el espacio de la libertad creadora, por lo cual abandonan pronto esta actividad. Más aún afirmamos: la base de cualquier ventaja que pueda reportar al individuo el juego del ajedrez, es su libre práctica creativa. Por eso no estamos de acuerdo con introducir el ajedrez como una materia más del currículum escolar, al menos en la forma clásica en que se entiende este concepto. En ese sentido, nos parece precisa la formulación de pedagogos, cuando nos dicen que precisamente lo que se encuentra en el núcleo de la crítica al sistema educativo es que no induce al niño a pensar por sí mismo, esto es, autonómicamente.  El ajedrez, como materia, se ubica rotundamente fuera de esa crítica, en tanto requiere del sujeto justamente una actividad, ya no sólo meramente asociativa y rememorativa, sino práctica, en tanto al final es necesario realizar una jugada. Esta praxis que se revela en la jugada de ajedrez, además, imbuye al niño en un mundo de saberes estructurados que debe retrotraer selectivamente, así como lo incita a usar su creatividad para resolver las situaciones que se le presentan. Asimismo, nos topamos con otras características intrínsecas de la actividad ajedrecística. En principio es un juego, y como tal, su función es básicamente entretener, divertir si se quiere (si no se le tiene mucho apego al resultado). En este sentido, como actividad lúdica, se sale del marco estructurado y parcialmente aburrido de las clases tradicionales

Establecida como está la premisa básica de la libertad del ajedrecista para incursionar en los secretos del ajedrez y tomar sus propias decisiones tanto dentro del tablero como fuera de él, pasamos a exponer las ventajas que trae la práctica de esta disciplina.

  • Ejercita la memoria.
  • Desarrolla el sentido de responsabilidad.
  • Fortalece el carácter para la toma de decisiones.
  • Fortalece el espíritu creativo.
  • Incrementa la paciencia.
  • Desarrolla el razonamiento lógico.
  • Desarrolla la inteligencia emocional y la intuición.
  • Aleja a los jóvenes de las drogas.
  • Desarrolla un sentido de la universalidad del conocimiento y la unión de las ciencias.
  • Fomenta las relaciones sociales y el respeto por la diferencia de las personas.
  • Incentiva el estudio de la filosofía, la historia, las matemáticas y la informática.
  • Promueve hábitos de estudio, lectura e investigación.
  • Fomenta buenos hábitos alimenticios.


Estas ventajas y muchas otras se explican en varios libros relacionados con la enseñanza y entrenamiento del ajedrez.

También queremos llamar la atención sobre otro fenómeno que ocurre en los grupos de ajedrecistas. Cada jugador posee una individualidad que comparte con los demás miembros del club. Habrá personas cuyos intereses fuera del juego del ajedrez se relacionen ya sea con las matemáticas, con la filosofía, con el arte, con la informática, etc. En cada una de esas disciplinas, es posible encontrar una relación con el ajedrez, sea simbólica o real. En nuestro caso, podemos compartir nuestra  experiencia que a los clubes (donde se juega partidas amistosas) asisten aficionados, de muy variadas disciplinas académicas. Van de Ingeniería, Física, Matemática, Derecho, Odontología, Ciencias Políticas, Informática, Topografía, Filología y muchos otros, sin dejar de lado que prácticamente están dedicados a este noble juego. Cada uno ha meditado sobre el ajedrez desde el punto de vista de su propia profesión, y ha compartido con los demás sus razonamientos, creando un ambiente de discusión que ha trascendido el mero juego y que ha enriquecido la visión del mundo de todos los asistentes. Por ejemplo, el Físico nos puede ilustrar sobre  sobre la Teoría del Caos, y exponer sus hipótesis  su hipótesis que el juego del ajedrez "si no es caótico, al menos tiende al caos”.

El politólogo define al juego en términos de la Teoría del Estado los elementos constitutivos del Estado, población (las piezas), gobierno (el jugador que se prolonga en el tablero a través del rey) y territorio (el tablero), se encuentran presentes en el ajedrez; el conflicto surge, como en la vida real, debido a que en un determinado territorio sólo puede existir un Estado, y sobre el tablero hay dos que son excluyentes.

Los problemas relacionados con la creación de un programa perfecto (invencible) de ajedrez y su relación con la inteligencia artificial, han sido discutidos desde diversos puntos de vista, por los informáticos, los filósofos, los matemáticos y otros. Podríamos escribir muchas páginas de ejemplos en esta misma línea, pero pensamos que la experiencia que tendrán nuestros lectores en sus propios clubes en escuelas y colegios será suficientemente ilustrativa.

Propiamente en el campo de la matemática, la utilidad para los profesores de esta materia, como una fuente de problemas interesantes para sus alumnos, que les permite introducir o ilustrar los temas obligatorios del currículum, y presentar otros a estudiantes más avezados, se expone en  esta página: Ajedrez y matemáticas. Más allá de esta aplicación directa en la materia de matemática, en el ajedrez encontramos algunos géneros que se distancian del juego ortodoxo, que lo ubican mejor como pasatiempo ilustrado, y que fomentan una disciplina mayor en el proceso de razonamiento. Nos explicamos mejor: el ajedrez se considera un juego entre dos personas, cada una de las cuales busca la victoria según las reglas preestablecidas. Sin embargo, podemos abstraer esa situación y componer posiciones que simulen partidas reales y cuya solución (sea la victoria o una salvación por medio de tablas en lo que aparenta ser una derrota segura) debe ser encontrada por cada individuo. En este caso, en la "partida" se sustituye al adversario real por el ideal, de quien se sabe que realizará siempre el mejor movimiento a su alcance. Estas composiciones requieren de alguna manera el razonamiento en función del resultado.

Otras composiciones se concentran en los detalles reglamentarios y no en la calidad del resultado. Esto conduce a que el problema se ubica en el ámbito puramente lógico, de lo que puede ser, y lo que no puede ser. El ejemplo más notable de esta rama del ajedrez es el llamado "análisis retrospectivo". Consiste en una posición compuesta a partir de la cual se le pregunta al solucionista sobre el pasado y no sobre el futuro. No se trata entonces de encontrar la mejor jugada por realizar, ni siquiera la mejor jugada que se ha realizado. Pura y sencillamente, se pregunta por la forma en que se pudo llegar a esa posición en forma legal, dadas las reglas básicas del ajedrez. Es notable el éxito en el uso de este género del ajedrez por parte del profesor Raymond Smullyan en sus clases de Lógica y Filosofía en los Estados Unidos

La formación del club en una institución educativa requiere la adquisición de pocos materiales, que por sus características son muy duraderos. Según el número de jugadores, se necesitarán algunos tableros con sus piezas y uno o dos relojes especiales (que no son difíciles de conseguir en el mercado nacional). Los tableros se producen en la actualidad con vinil y las piezas con plástico, lo cual hace que el precio sea muy reducido, en contraste con los caros juegos de madera que eran tan comunes hace tan sólo unos años. En una sala, (normalmente un aula), se reunirán los ajedrecistas a practicar el juego bajo la guía de una persona, la cual no necesariamente debe ser un jugador fuerte (un profesor de matemática, por ejemplo), pero que sí debe conocer perfectamente las reglas básicas. Se recomienda que se cuente con alguna bibliografía básica que pueda servir de apoyo para el docente y para los miembros del club. Estos libros pueden ser cartillas básicas y pequeñas monografías que introduzcan a los novatos en los primeros conceptos de táctica, estrategia, finales de partida y aperturas. Actualmente, es común encontrar libros de ajedrez para niños en las principales librerías del país, así como programas informáticos del ajedrez



No hay comentarios:

Publicar un comentario