AJEDREZ Y EDUCACIÓN


Última actualización 11 de Febrero/2015



Esta página contiene hasta el momento los siguientes artículos:


  • Ajedrez en las aulas argumentos irrefutables
  • La mas admirable de las lecciones
  • La importancia del ajedrez en las escuelas y colegios
  • Unidad didáctica: Juegos sobre un tablero de ajedrez
  • beneficos del ajedrez en niños y niñas
  • Interacción cerebro mente de un ajedrecista
  • Ajedrez y educación
  • Curso de ajedrez para monitores.

Ajedrez en las aulas: argumentos irrefutables

El ajedrez ha conseguido poner de acuerdo a todos los partidos políticos

Noticia tomada del periódico el País de España
Alumnos de primaria juegan partidas de ajedrez en clase de matemáticas. / Luis Sevillano

En un país donde es rarísimo que los partidos políticos coincidan en algo, cabe preguntarse qué tiene el ajedrez para lograrlo, y además en periodo de precampaña electoral. Hay muchas razones de peso, y con sólida base científica para explicar ese consenso. Y se pueden resumir en diez:

1. Desarrolla la inteligencia

No sólo la cognitiva, también la emocional, como indica un estudio de la Universidad de La Laguna (Tenerife) de 2012, publicado en español e inglés. Además desarrolla al menos cinco de las ocho inteligencias de Gardner: matemática, lingüística, espacial, intrapersonal e interpersonal (las otras tres son musical, corporal y naturalista).

2. Gimnasio de la mente

Hay suficientes indicios sólidos y estudios científicos para afirmar que la práctica frecuente del ajedrez retrasa el envejecimiento cerebral, y por tanto podría retrasar durante años el mal de Alzheimer. Es un excelente gimnasio mental.

3. Otras aplicaciones sociales

La lista de experiencias con éxito en diversos países (muchas de ellas en España) es larga: niños hiperactivos (TDAH), con autismo, síndrome de Ásperger, superdotados, síndrome de Down, cáncer infantil, talleres de desempleados, cárceles, reformatorios, rehabilitación de drogadictos….

4. Adaptado al siglo XXI

Es el único deporte que se puede practicar y enseñar por Internet.

5. Universal

La Federación Internacional (FIDE) cuenta con 182 países afiliados; sólo el fútbol y el atletismo tienen más.

6. Infraestructura de muy bajo coste

Basta con un tablero y unas piezas, o ni eso si se practica con una aplicación para ordenador o teléfono.

7. Buena imagen

Está ligado a la inteligencia.

8. Más de 15 siglos de historia

Su invención se remonta, como mínimo, al siglo V. El ajedrez moderno, con las reglas actuales, se inventó en España –muy probablemente en Valencia- a finales del siglo XV.

9. Personajes fascinantes

Esta cualidad y la anterior son recursos muy útiles para hacer más ameno y eficaz el trabajo de pedagogía y difusión de profesores y periodistas.

10. Conexiones fascinantes con la ciencia y el arte

Por ejemplo, el ajedrez, la música y las matemáticas son las actividades que producen más niños prodigio. Ninguna computadora puede jugar aún perfectamente al ajedrez –no lo harán hasta que existan las cuánticas- porque el número de partidas posibles (un uno seguido de 123 ceros) es superior al de átomos en el universo conocido (un uno seguido de 80 ceros).

La más admirable de las lecciones.






Los padres de ajedrecistas, podemos reseñar como nuestros vástagos, dentro de una ronda luchan con tesón, con inteligencia, empleando todos sus recursos intelectivos. Después, nos dan la más admirable de las lecciones, sus “enemigos” en realidad son, sus más grandes amigos. Finalizada la partida, los más chiquitines esbozan una gran sonrisa y corren al lado de su camarada. Juntos abrazados, transitan alegres, colmados de alegría y de optimismo. Los de más edad los encontramos riendo, en una charla amena, compartiendo sus mutuos intereses.

El ajedrez significa para el niño: el gran valor de la colaboración de las diversas piezas dentro del tablero. En sus vidas; el gran valor de la cooperación y convivencia con sus compañeros. Ambas figuras en este ámbito de su infancia feliz establecerán en su venidero existir; la lucidez, la madurez.

Algunos padres, aún no perciben que sus hijos juegan dentro de la competición con personales y diferentes tensiones. Algunos padres agregan una más: (concientes o no de ello) su presencia durante todo el lapso de la ronda, que ejerce un apremio extra, en contra de los mismos resultados deportivos que esperan de ellos. Se podrá argüir que su estar ahí, obedece a un fin, el de un refuerzo espiritual. Pero es debatible si permanecer observando todo el tiempo el juego del niño, no pone en duda el principio de confianza en la determinación de las propias decisiones de sus retoños.

La guía del padre que siempre exige del hijo el primer lugar, desvalorizando el segundo sitio o los subsiguientes ¿es la adecuada? Los padres que se disgustan cuando su hijo “pierde” ¿pensaran que sus hijos libraron una batalla, con un enemigo, con el entrenador adversario, con el progenitor de recién vencedor o meditan que en el intervalo del combate, sus vástagos pusieron a prueba una serie de conocimientos y experiencia (donde también el factor suerte cuenta y pesa) con un apreciado compañero, igual de competente?

Se sabe del instructor que intenta sembrar rencores inconciliables entre los niños y jóvenes pertenecientes a los distintos clubes, provincias ó ligas pretendiendo propagar animosidades dentro de los niños y los jóvenes. La sabiduría centinela innata que otorga únicamente la niñez, rechaza esta estratagema.

El juego ciencia tiene un rasgo de lucha por la victoria, una satisfacción para el amor propio, pero no lo es todo, esencialmente el ajedrez introyecta en los niños y amplía numerosas cualidades: Los niños se responsabilizan de sus actos, del desarrollo particular de su pensamiento, gozan de una mayor seguridad en su imaginación, en su creatividad y en la originalidad de su pensamiento. La derrota dentro del juego ciencia no admite dentro de los amigos ajedrecistas el desprecio o el menoscabo del otro, porque distinguen, por haberlo vivido los espejismos, que ocurren en los arenales del tablero.

Medítese, sí las irreflexivas exigencias de algunos adultos, van en perjuicio de la naturaleza de los infantes, transfigurando el valor de confraternización que brinda el ajedrez y su mérito social, que es la convivencia, la cordialidad, la tolerancia, la entereza, la armonía, la rectitud, la gallardía, la cortesía, la rectitud y el respeto a la diversidad.


EL AJEDREZ EN ESCUELAS Y COLEGIOS CON BASE EN PRINCIPIOS LÚDICOS


El ajedrez como herramienta útil para la enseñanza, se utiliza y recomienda en varios países del mundo. Ejemplos notables de ello son Cuba, Argentina, Rusia y hoy con más insistencia que nunca, en España. No es nuestra intención profundizar en estas experiencias, sino que las mencionamos para demostrar que en el mundo, la idea de utilizar el ajedrez con fines pedagógicos no es nueva y ha dado excelentes resultados.

Vamos a partir de cero. Nos encontramos en el momento en el cual se debe tomar la decisión de formar un club de ajedrez en la institución educativa (o no). ¿Cuál es la razón por la cual casi siempre se aprueba la creación de un club? Por la posibilidad de formar deportistas que compitan en los festivales deportivos y en los Juegos Estudiantiles en representación de la institución educativa. Es igual que en el fútbol, pero hay una diferencia: casi todo el mundo juega fútbol. Por lo tanto, al club de fútbol asisten los que quieren entrenar y competir, porque los que juegan en los recreos no se ven limitados por la existencia del club, ni son compelidos a formar parte de él. Si se forma un club de ajedrez, al que asistirán al principio una gran cantidad de curiosos, pronto ingresarán las presiones por formar equipos competitivos y la mayoría de los estudiantes se retirará sin haber logrado sacar mayor provecho.

En este punto, nos parece útil recordar una anécdota ocurrida hace unos cincuenta años en algún torneo internacional. Los protagonistas fueron los Grandes Maestros Najdorf (Argentina) y Boleslavski (Unión Soviética):

Najdorf: - Acepta usted dejar la partida tablas (empatada).
Boleslavski: No
Najdorf: - Entonces, usted juega para ganar.
Boleslavski: - No.
Najdorf: - Juega por lo tanto a tablas
Boleslavski: - No
Najdorf: - Así pues, usted juega a perder.
Boleslavski: - No.
Najdorf: - Entonces, ¿qué es lo que usted pretende?
Boleslavski: - ¡Jugar!

Esta historia nos ilustra sobre la más importante motivación que conduce a los jóvenes a aprender y practicar el ajedrez: jugar. Es el sentido lúdico del ajedrez el que le confiere el mayor encanto. Cuando obligamos a los ajedrecistas a competir, ellos pierden esa fascinación inicial y ven invadido el espacio de la libertad creadora, por lo cual abandonan pronto esta actividad. Más aún afirmamos: la base de cualquier ventaja que pueda reportar al individuo el juego del ajedrez, es su libre práctica creativa. Por eso no estamos de acuerdo con introducir el ajedrez como una materia más del currículum escolar, al menos en la forma clásica en que se entiende este concepto. En ese sentido, nos parece precisa la formulación de pedagogos, cuando nos dicen que precisamente lo que se encuentra en el núcleo de la crítica al sistema educativo es que no induce al niño a pensar por sí mismo, esto es, autonómicamente.  El ajedrez, como materia, se ubica rotundamente fuera de esa crítica, en tanto requiere del sujeto justamente una actividad, ya no sólo meramente asociativa y rememorativa, sino práctica, en tanto al final es necesario realizar una jugada. Esta praxis que se revela en la jugada de ajedrez, además, imbuye al niño en un mundo de saberes estructurados que debe retrotraer selectivamente, así como lo incita a usar su creatividad para resolver las situaciones que se le presentan. Asimismo, nos topamos con otras características intrínsecas de la actividad ajedrecística. En principio es un juego, y como tal, su función es básicamente entretener, divertir si se quiere (si no se le tiene mucho apego al resultado). En este sentido, como actividad lúdica, se sale del marco estructurado y parcialmente aburrido de las clases tradicionales

Establecida como está la premisa básica de la libertad del ajedrecista para incursionar en los secretos del ajedrez y tomar sus propias decisiones tanto dentro del tablero como fuera de él, pasamos a exponer las ventajas que trae la práctica de esta disciplina.

  • Ejercita la memoria.
  • Desarrolla el sentido de responsabilidad.
  • Fortalece el carácter para la toma de decisiones.
  • Fortalece el espíritu creativo.
  • Incrementa la paciencia.
  • Desarrolla el razonamiento lógico.
  • Desarrolla la inteligencia emocional y la intuición.
  • Aleja a los jóvenes de las drogas.
  • Desarrolla un sentido de la universalidad del conocimiento y la unión de las ciencias.
  • Fomenta las relaciones sociales y el respeto por la diferencia de las personas.
  • Incentiva el estudio de la filosofía, la historia, las matemáticas y la informática.
  • Promueve hábitos de estudio, lectura e investigación.
  • Fomenta buenos hábitos alimenticios.


Estas ventajas y muchas otras se explican en varios libros relacionados con la enseñanza y entrenamiento del ajedrez.

También queremos llamar la atención sobre otro fenómeno que ocurre en los grupos de ajedrecistas. Cada jugador posee una individualidad que comparte con los demás miembros del club. Habrá personas cuyos intereses fuera del juego del ajedrez se relacionen ya sea con las matemáticas, con la filosofía, con el arte, con la informática, etc. En cada una de esas disciplinas, es posible encontrar una relación con el ajedrez, sea simbólica o real. En nuestro caso, podemos compartir nuestra  experiencia que a los clubes (donde se juega partidas amistosas) asisten aficionados, de muy variadas disciplinas académicas. Van de Ingeniería, Física, Matemática, Derecho, Odontología, Ciencias Políticas, Informática, Topografía, Filología y muchos otros, sin dejar de lado que prácticamente están dedicados a este noble juego. Cada uno ha meditado sobre el ajedrez desde el punto de vista de su propia profesión, y ha compartido con los demás sus razonamientos, creando un ambiente de discusión que ha trascendido el mero juego y que ha enriquecido la visión del mundo de todos los asistentes. Por ejemplo, el Físico nos puede ilustrar sobre  sobre la Teoría del Caos, y exponer sus hipótesis  su hipótesis que el juego del ajedrez "si no es caótico, al menos tiende al caos”.

El politólogo define al juego en términos de la Teoría del Estado los elementos constitutivos del Estado, población (las piezas), gobierno (el jugador que se prolonga en el tablero a través del rey) y territorio (el tablero), se encuentran presentes en el ajedrez; el conflicto surge, como en la vida real, debido a que en un determinado territorio sólo puede existir un Estado, y sobre el tablero hay dos que son excluyentes.

Los problemas relacionados con la creación de un programa perfecto (invencible) de ajedrez y su relación con la inteligencia artificial, han sido discutidos desde diversos puntos de vista, por los informáticos, los filósofos, los matemáticos y otros. Podríamos escribir muchas páginas de ejemplos en esta misma línea, pero pensamos que la experiencia que tendrán nuestros lectores en sus propios clubes en escuelas y colegios será suficientemente ilustrativa.

Propiamente en el campo de la matemática, la utilidad para los profesores de esta materia, como una fuente de problemas interesantes para sus alumnos, que les permite introducir o ilustrar los temas obligatorios del currículum, y presentar otros a estudiantes más avezados, se expone en  esta página: Ajedrez y matemáticas. Más allá de esta aplicación directa en la materia de matemática, en el ajedrez encontramos algunos géneros que se distancian del juego ortodoxo, que lo ubican mejor como pasatiempo ilustrado, y que fomentan una disciplina mayor en el proceso de razonamiento. Nos explicamos mejor: el ajedrez se considera un juego entre dos personas, cada una de las cuales busca la victoria según las reglas preestablecidas. Sin embargo, podemos abstraer esa situación y componer posiciones que simulen partidas reales y cuya solución (sea la victoria o una salvación por medio de tablas en lo que aparenta ser una derrota segura) debe ser encontrada por cada individuo. En este caso, en la "partida" se sustituye al adversario real por el ideal, de quien se sabe que realizará siempre el mejor movimiento a su alcance. Estas composiciones requieren de alguna manera el razonamiento en función del resultado.

Otras composiciones se concentran en los detalles reglamentarios y no en la calidad del resultado. Esto conduce a que el problema se ubica en el ámbito puramente lógico, de lo que puede ser, y lo que no puede ser. El ejemplo más notable de esta rama del ajedrez es el llamado "análisis retrospectivo". Consiste en una posición compuesta a partir de la cual se le pregunta al solucionista sobre el pasado y no sobre el futuro. No se trata entonces de encontrar la mejor jugada por realizar, ni siquiera la mejor jugada que se ha realizado. Pura y sencillamente, se pregunta por la forma en que se pudo llegar a esa posición en forma legal, dadas las reglas básicas del ajedrez. Es notable el éxito en el uso de este género del ajedrez por parte del profesor Raymond Smullyan en sus clases de Lógica y Filosofía en los Estados Unidos

La formación del club en una institución educativa requiere la adquisición de pocos materiales, que por sus características son muy duraderos. Según el número de jugadores, se necesitarán algunos tableros con sus piezas y uno o dos relojes especiales (que no son difíciles de conseguir en el mercado nacional). Los tableros se producen en la actualidad con vinil y las piezas con plástico, lo cual hace que el precio sea muy reducido, en contraste con los caros juegos de madera que eran tan comunes hace tan sólo unos años. En una sala, (normalmente un aula), se reunirán los ajedrecistas a practicar el juego bajo la guía de una persona, la cual no necesariamente debe ser un jugador fuerte (un profesor de matemática, por ejemplo), pero que sí debe conocer perfectamente las reglas básicas. Se recomienda que se cuente con alguna bibliografía básica que pueda servir de apoyo para el docente y para los miembros del club. Estos libros pueden ser cartillas básicas y pequeñas monografías que introduzcan a los novatos en los primeros conceptos de táctica, estrategia, finales de partida y aperturas. Actualmente, es común encontrar libros de ajedrez para niños en las principales librerías del país, así como programas informáticos del ajedrez


Diciembre 8/2014


UNIDAD DIDÁCTICA: JUEGOS SOBRE UN TABLERO DE AJEDREZ
Por: Sergio Vicente Martínez
Justificación

    La propuesta de esta unidad didáctica sobre juegos de tablero de ajedrez responde a la cuestión eterna del docente al ¿qué hacer? en aquellos días en la que las condiciones meteorológicas está en contra de nuestra labor docente (calor, lluvia…) con actividades que resulten constructivas y sirva como aprendizajes válidos dentro de nuestra materia de estudio.
    Esta unidad didáctica está enfocada para los últimos días de curso lectivo escolar, y considero importante englobar esta unidad didáctica como una manera de iniciar al alumno hacia el aprendizaje del ajedrez.

Metodología de actuación didáctica

Estilos de enseñanza

    Los diferentes estilos de enseñanza aplicables en esta unidad didáctica, teniendo a Delgado Noguera (1991) de referencia didáctica, los podemos resumir:
  • Resolución de problemas: utilizando diversas vías, resolverá diferentes problemas que se le propondrán en la práctica, tanto propuestos por el profesor como en los diversos momentos de la práctica.
  • Descubrimiento guiado: El alumno participa intelectualmente en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados, buscando, comparando y descubriendo por sí mismo, aunque guiado por el profesor. El profesor va guiando mediante preguntas o indicios que le lleven hacia el resultado esperado.
  • Enseñanza recíproca: tras la formación de las parejas, entre ellos se corregirán todo tipo de dudas y errores, bajo guía del docente, Será el profesor quién forme las parejas, seleccione y comunique la tarea, observe y corrija a los observadores o a los ejecutantes a través de éstos primeros.
  • Mando directo: será para aquellas tareas, en la que el profesor proporcionará toda la información necesaria para llevar la práctica adelante. Es propio de los aprendizajes sobre el reglamento, movimiento de las piezas, entre otros aspectos.
  • Asignación de tareas: dejando al alumno en las diversas prácticas de los juegos y actividades la oportunidad para tomar las diferentes decisiones que plantea el propio deporte.

Agrupamientos

    La formación de los grupos, está toda ella supeditada a una serie de factores de los cuales queremos ser lo más realistas posibles, por ello los agrupamientos los haremos en función de:
  • Cantidad de material: relación tableros y juego de piezas y alumnado en la clase (lo ideal seria a pareja por tablero y juego de piezas).
  • Duración de los grupos: en función de la mejoría o no de los aprendizajes adquiridos durante las sesiones, se podrá modificar.
  • Niveles de enseñanza: ya que habrá grupos con mayor nivel que otros, o su aprendizaje es mas rápido, etc. Modificaremos los grupos para mejorar la motivación en el alumnado y no provocar que exista demasiada diferencia de niveles.
    Lo ideal para esta unidad didáctica sería agrupamientos de tipo masivo para aquellas fases del aprendizaje donde la atención está centrada en la figura del docente, sobre todo en explicaciones cuando da una información. Luego para la práctica, los grupos formados por dos personas o parejas , es lo más normal, ya que comparten tablero y piezas del juego, así como pupitre para realizar las practicas pertinentes, y de las cuales son responsables directos de esos recursos.

Estrategia de la práctica

    Respetaremos un principio fundamental en la enseñanza que trata de la progresividad creciente en las tareas y juegos que vamos a ir planteando, así como integrar en los alumnos, un aprendizaje integro, a través de la práctica y sus alternativas que se plantean.
    Particularmente planteo esta unidad didáctica usando una progresividad creciente, es decir, desde lo mas simple que se puede empezar (el tablero, y luego las piezas) hasta lo más complicado que sería el correcto uso de las piezas en el tablero utilizando las nociones fundamentales de los diversos juegos y su reglamento correcto, como veremos más adelante.
    Para todo ello, nos valdremos de un continuo feed-back, sesión por sesión para recordar aspectos anteriormente citados y así, poder seguir avanzando en la materia.

Uso de las T.I.C.

    Las posibilidades de utilización de las tecnologías, nos simplifican mucho nuestra labor docente a la vez que resulta un medio fascinante para crear motivación, así como una fuente inagotable de ideas de uso en esta unidad didáctica.
    Para esta unidad didáctica, recomiendo, el uso de la web, para realizar juegos relacionado con las damas que en diversas paginas, se presentan y que utilizaríamos en la segunda sesión como actividad de refugio.
    De la información que podemos extraer de la web, el docente podrá mejorar en cuanto los planteamientos que podemos utilizar, ya sea como soporte de apoyo en nuestra tarea docente como en su mejora como profesional de la enseñanza.
Desarrollo de la Unidad Didáctica

Elementos formales

    Para formular los objetivos educativos, debemos tener en cuenta aspectos importantes, como las características del centro, entorno, alumnos/as, etc, con el objeto de ser lo más realista posible. Por otra parte, sabiendo que los contenidos guardan una estrecha relación en referencia a los objetivos, en el siguiente cuadro veremos detalladamente estos y otros aspectos importantes de esta Unidad Didáctica. Para ello, tenemos de referencia el Real Decreto 1513/2006 del 7 de Diciembre, así como el Decreto 286/2007 de 7 de Septiembre de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Objetivos generales de área
Objetivos número 8, 12 y 13 del Decreto 286/2007

Objetivos didácticos

Contenidos
- Respetar al adversario en las diferentes prácticas realizadas.
- Conocer y practicar juegos de tablero.
- Iniciar en el aprendizaje del ajedrez.
- Desarrollar hábitos de juego como uso propio en actividades de ocio.
- Resolver continuos problemas que se presentan en los juegos.
- Ejecutar los juegos correctamente respetando al oponente y el reglamento de los juegos.
- Tener conciencia del aprendizaje y su mejora en los juegos planteados.
- Los juegos de tablero.
- Valoración, respeto y ejecución  correcta de los juegos y su reglamento.
- Inicio de las habilidades estratégicas y tácticas en el juego.
- Realización correcta de los ejercicios planteados.
- Análisis de la situación en los diferentes momentos de los juegos.
- Valoración positiva y reflexión personal sobre los juegos de tablero.
- Respeto a los compañeros y oponentes en los juegos acontecidos.
- Resolución de problemas que observamos en los juegos.

Competencias básicas

Áreas de educación en valores
- Competencia social y ciudadana
- Autonomía e iniciativa personal
- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia matemática
- Tratamiento de la información y  competencia digital.
- Aprender a aprender.
- Educación para la paz.
- Educación del consumidor.
- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.
- Educación para la salud y educación social.


Actividades

    A la hora de preparar las diferentes actividades en las sesiones, debemos tener en cuenta que, tanto en la parte inicial como en la parte final de la sesión irán destinadas prácticamente a la distribución y recogida del material y acondicionamiento del aula, para ambas partes, se le cederá 5 minutos por parte propiamente, durando la parte principal unos 50 minutos aproximadamente.
    A lo largo de las sesiones, el grupo clase avanzará progresivamente desde un juego de conocimiento y percepción del tablero, hasta juegos donde los factores cognitivos y estratégicos crecen en complejidad.
    Es digno de mencionar que desde el principio de la unidad didáctica y con el objeto del correcto funcionamiento de las sesiones, se fijen unas reglas de convivencia sobre el cuidado del material y de la instalación a utilizar. Es frecuente que la clase en la recogida y distribución del material, se puedan perder fichas, o meterlas en otras cajas no propias a las suyas, por ello debemos hacer a los alumnos responsables de cada caja y tablero y de su cuidado en todos los aspectos, y en la modificación del aula cuando se acondiciona para la practica en las sesiones.

Justificación del tipo de evaluación a realizar

    Para la presente unidad didáctica, es preciso realizar una evaluación inicial para saber los conocimientos previos de los alumnos en materia del contenido de la unidad. A lo largo de la unidad didáctica, y a través, básicamente de la observación sistemática, controles orales y cuestionarios abiertos, iremos registrando los aprendizajes y la evolución de la unidad didáctica en relación con los alumnos del grupo clase, para ello, le daremos una gran importancia aspectos como el esfuerzo por mejorar, la participación y motivación, así como todo esos aspectos que hacen referencia a las actitudes, valores, normas, respeto, etc.
    Para el fin de la unidad didáctica, mediante cuestionario oral abierto más observación sistemática obtenemos los datos pertinentes para evaluar el proceso enseñanza - aprendizaje.
    En cuanto a mi evaluación como docente, registraré en mi cuadernillo de trabajo, todas aquellas informaciones que consideré conveniente para la mejora de la unidad didáctica, así como mi mejora para mi experiencia profesional.

Previsión de recursos

    En el siguiente esquema, veremos el material que necesitamos para desarrollar esta unidad didáctica:
  • Recursos materiales: Tableros y juegos de piezas correspondientes de ajedrez y damas (13 unidades como mínimo), sillas y mesas del aula.
  • Recursos tecnológicos: Retroproyector y pc.
  • Recursos espaciales: aula de clase.
    He de matizar, que ante la posible falta de material, la solución puede estar en la ayuda de instituciones municipales (concejalías, centros deportivos, etc), así como la ayuda de otros centros escolares cercanos de la propia localidad, como materia de préstamo, ya que los tableros de ajedrez y sus piezas correspondientes, no son un material imprescindible para desarrollar las tareas propias del área de Educación Física.
Distribución de la U.D. en sesiones












G

R
U
P
O

C
L
A
S

E

S

E

S.

1
- Cuestiones previas: el tablero y piezas.
- Reglamento de clase y formación de grupos (parejas).
- Juego de “Los gatos y ratón”
- Enseñanza del juego de “Las damas”
- Reflexión sobre la sesión.

S

E

S.

2
- Feedback de la sesión anterior: “Los gatos y ratón”
- Juego de “Las damas”: profundización.
- Enseñanza del juego de las “Damas chinas”
- Reflexión sobre la sesión.

S

E

S.

3
- Feedback de la sesión anterior: “Las damas”.
- Práctica de “Las damas chinas”.
- Enseñanza de “Los soldados del rey”.
- Reflexión sobre la sesión.

S

E

S.

4
- Feedback de la sesión anterior: “Las damas chinas”.
- Práctica de “Los soldados del rey”.
- Variante de “Los soldados del rey”: incorporación de piezas del ajedrez con sus movimientos propios.
- Reflexión sobre la sesión.

S

E

S.

5
- Juego libre, elección de cualquiera de los 4 juegos básicos relacionados con la unidad didáctica.
- Evaluación de la U.D, cuestionario oral acerca de los diferentes aspectos que acontecen en esta unidad didáctica.

Evaluación de la unidad didáctica

Técnicas e instrumentos de evaluación

Técnicas e instrumentos para la evaluación del proceso de aprendizaje

Aspectos

Técnicas

Instrumentos

Contenidos

Momento
Profesor
Cuaderno poco estructurado
- Reflexiones sobre la práctica.
- Aspectos a destacar sobre la  práctica.

Todo el proceso
Fichas / sesión
Y
Fichas / U.U.D.D.
Observación
- Escala de observación
- Lista de control
- Registro anecdótico
- Teóricos
- Prácticos
- Valores
Todo el proceso
Cuestionarios
- Abiertos
- Cerrados
- Teóricos
- Valores
En la evaluación inicial y final
Controles Orales
Preguntas
- Teóricos
- Prácticos
Durante el  proceso
Criterios de evaluación
    En el planteamiento evaluativo, hemos tenido de referencia el Decreto 286/2007 del 7 de Septiembre, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Evaluación

Criterios de evaluación
- Realiza los juegos manifestando una actitud de respeto hacia los juegos y reglas establecidas.
- Mejora progresivamente en los juegos planteados.
- Mantiene una actitud de motivación y deseo de aprender y mejorar en los juegos.
- Resuelve problemas de complejidad sencilla en los juegos practicados.
- Respeta a los compañeros y resuelve conflictos de manera educada.

Desarrollo de los juegos básicos en esta Unidad didáctica
  • Los gatos y el ratón: Se utilizan cuatro fichas del mismo color, que simbolizan a los gatos, y otra ficha de distinto color, que simboliza al ratón. Los cuatro gatos se sitúan en un extremo del tablero, ocupando todas las casillas negras de la primera fila. El ratón se sitúa en el otro extremo del tablero, en cualquiera de las casillas de la primera y es el primero en moverse.

   

En cualquier momento el ratón puede moverse a cualquiera de las casillas negras próximas a él, siempre que no esté ocupada por un gato. Después cambia el turno a los gatos. Los gatos pueden moverse sólo hacia delante. Gana el ratón si consigue llegar al lado contrario. Ganan los gatos si consiguen atrapar al ratón.
  • Las damas: el objetivo del juego de Damas es capturar todas las piezas o damas del enemigo, saltando por encima de ellas, para ir desde la casilla inmediatamente anterior, que es la que se ocupa de salida, hasta la casilla inmediatamente posterior a la ficha que se desea capturar, que debe estar libre. Existe coronación de las piezas que consigan llegar al final de la zona opuesta del tablero, permitiendo adquirir una pieza que puede desplazarse libremente por las casillas del juego, todos los movimientos se realizan sobre los cuadros negros, las piezas no pueden retroceder en sus pasos a n o ser que sea una pieza coronada.



  • Damas chinas: el objetivo consiste en colocar las nueve piezas en la zona contraria de idéntica forma que el inicio, en el número de pasos menos posible que el oponente pudiendo saltar por encima de ellas siempre que exista una casilla vacía posterior, pero sin captura de piezas, y tan lejos como saltos posible pueda dar. Para ello, una vez colocadas las piezas el oponente, contará paso por paso, todos los movimientos hasta colocarlas como al inicio del juego, pero en la zona del oponente, siendo los puntos por los que va perdiendo.
     
  • Los Soldados del Rey: un juego recomendado para la iniciación al ajedrez, ó aprendizaje de este. El juego consiste en jugar la fila de ocho peones y rey, contra los ocho peones y rey del oponente. La disposición inicial es idéntica a la del ajedrez al igual que el movimiento de las piezas y reglas (coronación, jaque, comer al paso, etc.).

Conclusiones:

    En la presente Unidad Didáctica que he expuesto es una manera de enseñar el Ajedrez, pero esta manera podemos observar la gran cantidad de juegos que puede darle un buen uso para su ocio y tiempo libre, dando un abanico más amplio de oportunidades para que los alumnos practiquen diferentes juegos, relacionados con el tablero de Ajedrez, a la vez que profundizan progresivamente sobre la práctica e interiorizan dicho deporte, con el objeto de sacar más partido todo lo aprendido en las sesiones posteriores, produciéndose así un aprendizaje más significativo, más constructivo y, por ende, mas rico en el alumnado.
Bibliografía
  • Decreto n.º 286/2007 de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Delgado, M.A.: “Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una Reforma de la Enseñanza”. I.C.E.. Granada, 1991.
  • LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
  • Vicente Martínez, S.: “ Ajedrez II: Unidad didáctica para tercer ciclo de Educación Primaria”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 14 – Nº 133 – Junio de 2009. http://www.efdeportes.com/efd133/ajedrez-para-tercer-ciclo-de-educacion-primaria.htm
  • Vicente Martínez, S.: “Propuesta didáctica sobre el ajedrez: juegos aplicables para la enseñanza primaria”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 11 - N° 98 - Julio de 2006. http://www.efdeportes.com/efd98/ajedrez.htm
  • Vicente Martínez, S.: “Unidad didáctica de ajedrez para  segundo ciclo de Educación Primaria”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009. http://www.efdeportes.com/efd131/unidad-didactica-de-ajedrez-para-segundo-ciclo-de-educacion-primaria.htm




Noviembre 23/2014

Beneficios del ajedrez en los niños y niñas






 Tomado del libro
“¿Por qué el ajedrez en las escuelas?” del autor venezolano Uvencio Blanco.

1.1 El ajedrez desarrolla cualidades muy positivas en la personalidad y el pensamiento.

El ajedrez es un valioso instrumento pedagógico. Como juego o como deporte su aprendizaje y práctica desarrolla muchas cualidades importantes en las personas que lo practican. Desde áreas como el desarrollo del pensamiento hasta sus aspectos psicológico-formativos, el ajedrez es una importante herramienta de la cual, especialmente los niños y jóvenes, pueden obtener grandes beneficios educativos.

En su libro “¿Por qué el ajedrez en las escuelas?” del autor venezolano  Uvencio Blanco nos expone diversos estudios en dónde destaca los beneficios del ajedrez. Y los divide en las siguientes áreas.

1º Área Recreativa: La recreación es esencial en la salud mental y emocional de todo individuo. El niño disfruta de una partida de ajedrez en cualquier momento, con conocidos o desconocidos. El ganar una partida no sólo le produce placer sino además estimula la descarga de estrés, la relajación y eliminación de actitudes negativas-agresivas. Es entretenimiento a altos niveles de intelectualidad que mantiene a los jóvenes alejados de las calles, y puede estimular las habilidades lectoras en niños y jóvenes.
2º Área Deportiva: La actividad deportiva tiene un rol esencial para mejorar la calidad de vida de la población. La salud física y mental está íntimamente conectada con el ajedrez, ya que es un factor a través del cual se desarrollan tanto las facultades físicas como mentales, lo cual es esencial en el proceso educativo y de la integración social, haciendo énfasis en la masificación del deporte y la adecuada protección a deportistas y atletas.

3º Área Competitiva: Cuando la recreación y el deporte se unen, indiscutiblemente se llega a una fase competitiva, en donde el ajedrecista se motiva por su participación en todo tipo de actividades relacionadas a su deporte. Aspira a mejorar y para ello se prepara y espera poder demostrarlo en cada oportunidad, llevando como bandera la escuela a la que representa o el equipo al que pertenece, lo que le llena de satisfacción personal. La competencia deportiva moldea el carácter, enseña a luchar, a ganar y perder y a ser perseverante.

4º Área de la autoestima y de la formación de la personalidad: El ajedrez como pocos deportes tiende a estimular la autoestima en los niños. Al jugar ajedrez el niño es el “general” de su ejército, es el que dirige. Esto le ayuda con su imagen de sí mismo, de independencia y de toma de decisiones. Además al tener que defenderse o atacar, superar obstáculos y resolver situaciones, percibido esto en su vitrina psicológica, desarrolla sus capacidades de auto-control, paciencia, autonomía personal, capacidad de manejar estrés, astucia y fortaleza interior.

5º Área Intelectual: Con el ajedrez se entrenan muchas funciones del intelecto. Muchos atributos como una extraordinaria capacidad de concentración y atención focalizada, un alto nivel de observación, análisis, síntesis, razonamiento lógico, cálculo, constancia, memoria, agilidad y agudeza mental, ingenio, y actuar inteligentemente en todo momento, entre otras.

6º Conocimiento Histórico: al aprender ajedrez el joven llega a conocer el desarrollo histórico-geográfico e histórico-científico-tecnológico de este deporte en los pueblos; además de su relación con personajes históricos tales como Napoleón Bonaparte y Simón Bolívar, Alejandro Magno, Goethe, Kant, Franklin, grandes y sobresalientes estrategas cada uno en sus ramas y a la vez conocidos por su gran estima por nuestro noble juego.

7º Conocimiento Científico e Informático: El ajedrecista elabora y aprende métodos, tiene su propio objeto de estudio y se traza objetivos, hay una parte científica evolucionando en el estudiante donde la observación y el análisis juegan un papel importante;  y en el mundo actual, el conocimiento informático es parte de la formación integral de los educandos. El ajedrecista en la actualidad, maneja programas informáticos de alto nivel de complejidad y lo convierte en parte de su formación.

8º Área Ética: El ajedrez es un juego cuyo entorno se encuentra envuelto de normas y reglas técnicas preestablecidas que conoce y respeta el ajedrecista. Las cualidades desarrolladas por los jóvenes y niños les permite desarrollar un nivel de moralidad y ética deportiva que en suma, lo convierten en un ser integral y observador de las normas que rigen el comportamiento humano en su interacción social. Hacer trampa o desconocer las reglas, no son una posibilidad viable para el ajedrecista.



9º Área Estética: La belleza se convierte en  intelectual y esta se vuelve en arte del pensamiento. La belleza se expresa en el desarrollo de una partida con alto contenido de nivel técnico, o simplemente en la resolución de problemas complejos o en el estudio de finales artísticos. Estas emociones se relacionan con la perfección, denominador oficial de lo bello, es todo un conjunto de dinámica, ritmo y armonía de las piezas-figuras en el tablero. El ajedrecista logra apreciar estos privilegiados niveles de destreza, fuerza y agudeza mental y los resume en belleza, aspira a ello y es uno de los mayores gustos buscados por cualquiera.

10º Área Emocional: El ajedrez para el niño es una pasión colosal, en ella experimenta grandes cantidades de emociones, sentimientos encontrados a veces, que poco a poco por la misma dinámica del juego, debe aprender a canalizar de un modo positivo. En él se generan desde sentimientos optimistas, hasta pesimistas o negativos y escépticos o de desconcierto inclusive, que empieza a poder controlar durante la partida. Todo esto le permite fortalecer su voluntad y su personalidad.
A diferencia de otros deportes, en el ajedrez  se desarrolla un carácter más firme y armónico, ya que prepara el chico para disfrutar un triunfo moderadamente, o bien lo prepara para aceptar la derrota con temple y gallardía. El silencio adquiere al nivel de “valor” a ser respetado, así, tanto jugadores como espectadores se ven salpicados  por este nuevo valor: el triunfador y demás personas no expresan abiertamente y de alta voz su felicidad por la partida ganada o la terrible frustración que le embarga al perdedor del encuentro.

De esta forma, la emocionalidad al nivel que es desarrollada por el ajedrecista, le permite en el mundo real, superar altos estados de depresión generados por situaciones o eventos traumáticos en su vida, elimina la debilidad y fortalece el espíritu; y a su vez, le permite canalizar sus emociones de felicidad de una manera racional y respetuosa. En suma, el control de miedos y temores y de estados anímicos, convierten al ajedrecista en un controlador positivo de las emociones.

11º Área Preventiva: como se apuntó anteriormente, el ajedrez es una fuente de alejamiento de actividades detractoras del humano. El abandono de la escuela, las drogas, el alcoholismo, el ocio mal enfocado y otras, son actividades que muy excepcionalmente vencerán en el ajedrecista porque su tiempo es demasiado valioso para él y la auto destrucción está muy en contra de todas las aptitudes y cualidades del ajedrecista, ya que ello deviene en aceptar debilidad y torpeza, lo que sabemos no se encuentra dentro de la gama de características del jugador de ajedrez y el nivel de conciencia que este adquiere.
A diferencia de otros deportes, en el ajedrez no existe el “doping” para lograr un mejor rendimiento deportivo ya que es necesario que el jugador esté alerta, consciente y bien entrenado, por ello el ajedrecista es un sujeto sano, sobrio y libre de sospechas en ese sentido.
También se dice que por permanecer el cerebro en constante uso, la capacidad de memoria es muy buena, lo que reduce considerablemente la posibilidad de sufrir de Alzheimer o puede ser usado como terapia de este.

12º Área de la Salud Social: con todo lo que se ha descrito en párrafos anteriores, es innegable el hecho que el joven ajedrecista se encuentra con posibilidades más altas de tener una mejor salud mental y emocional que una persona cualquiera, por ejemplo, puede estar pasando momentos estresantes o traumáticos que requieren solución, entrar a una sala de juego, sentarse a jugar dejando todo eso totalmente fuera durante el juego, terminarlo y estar más relajado como para volver fríamente a su problema, enfrentarlo y resolverlo de mejor manera.
El ajedrez es bueno para jugarse a cualquier hora y en cualquier lugar, el entorno no parece entorpecer ni estorbar la felicidad y el disfrute del jugador, y mejora el humor y renueva fuerza para volver a las actividades cotidianas de las personas.




Octubre 8/2014

INTERACCIÓN CEREBRO-MENTE EN EL AJEDRECISTA


Compartimos parte del material expuesto por el Dr. Pagano en las dos primeras charlas del Ciclo ajedrez y cultura. Temas como ¿Con qué pensamos cuando pensamos? Qué áreas se activan cuando piensa el ajedrecista. Por qué jugar al ajedrez regularmente puede significar crear una "reserva cognitiva" para el futuro y esto para qué nos sirve. Recomendamos su lectura!:

Conferencia de: Miguel A. Pagano. Dr en Medicina. Neurólogo.  
Unidad de Neurología. 
Hospital Fernández




El problema de la interacción cerebro-mente ha suscitado el interés de la filosofía desde hace más de dos milenios. Ya en la escuela de Platón, varios siglos antes de Cristo, se creía en la localización en un “ente” separado del cuerpo (y por ende del cerebro) al mundo de las ideas, a las que se consideraba en una dimensión propia, inaccesible en forma directa a los mortales. Era tarea de aquellos filósofos el intento, a través del discernimiento y el razonamiento, de acercamiento a este mundo. Era tradición, por ejemplo, que no podían formar parte de aquella escuela aquellos que no poseyeran conocimiento y dominio del campo de las matemáticas. Hoy asumimos que, aquel “mundo” de las ideas, pertenecen al dominio de la mente, y ésta es completamente terrenal, ya que, de algún modo, se halla ligada a la actividad del cerebro. Este concepto fue, no obstante, el resultado de un largo camino en el discurrir filosófico. El famoso filósofo francés René Descartes, en el siglo XVII, expone una nueva mirada sobre el viejo problema: “cuerpo y alma” son dos entes separados, pero el alma (en la que se engloban las actividades del dominio mental) no se halla en un mundo separado e inaccesible, sino que interactúa con el cuerpo y se ubica en un locus determinado. El filósofo pensaba que el asiento del alma era la glándula pineal, por su topografía medial, particular, en el centro del cerebro. Con el concepto “alma” se quería englobar todas aquellas manifestaciones del dominio de la mente (res-cogitans), en contraposición a los entes tangibles y corpóreos (res-extensa).

Una revisión de todos los aspectos y corrientes históricas, relacionadas con el problema de la relación cerebro-mente, excede los propósitos del presente texto. Bástenos comentar que dos hipótesis principales cobraron vida: la dualista: mente y cerebro son dos entidades separadas y la monista: mente y cerebro son una sola y única entidad. En los párrafos que siguen esbozamos una apretada síntesis, sin mayores comentarios, de las principales teorías vinculadas a estas dos hipótesis, con los principales autores defensores de las mismas.


HIPOTESIS DUALISTAS

  •  EPIFENOMENISMO: lo físico determina lo mental, que no reacciona sobre lo físico (Hobbes, C.Vogt, TH Huxley, etc)
  • ANIMISMO: lo mental causa, controla o dirige lo físico. Lo físico no determina lo psíquico ( Platón, Tomás de Aquino).
  • AUTONOMISMO: lo mental y lo físico son independientes (L. Wittgenstein)
  • PARALELISMO PSICOFÍSICO, ARMONÍA PREESTABLECIDA: Lo mental y lo físico son paralelos (Leibniz, Lotze, J.H.Jackson) 
  • INTERACCIONISMO PSICOFISICO: cerebro y mente están separadas, pero interactúan uno con otro (Descartes, McDougall, Freud, W Penfield, R Sperry, J C Eccles, K R Popper, R Penrose, etc)



HIPOTESIS MONISTAS

  • IDEALISMO (PANPSIQUISMO, FENOMENISMO): todo es mental, lo físico no existe (Berkeley, Fichte, Hegel, Fechner, W James, Whitehead, Teilhard de Chardin).
  • MONISMO NEUTRAL (TEORÍA DEL DOBLE ASPECTO): lo mental y lo físico son manifestaciones de una sola y única sustancia, de entidad desconocida (Spinoza, B Russell, etc.).
  • MATERIALISMO ELIMINATIVO (CONDUCTISMO): nada es psíquico. Los fenómenos mentales no existen. Sólo existen fenómenos físicos, reacciones químicas, interacciones moleculares, conexiones interneuronales, etc. (Watson, Skinner, Turing, P Churchland).
  • MATERIALISMO REDUTIVO O FISICISTA: los estados psíquicos son estados físicos. La diferencia con la anterior es que no desconoce la existencia del fenómeno mental, sólo que la considera como un “estado físico” (Epicuro, Lucrecio, Lamettrie, Pavlov, Quine, etc.)
  • MONISMO PSICONEURAL EMERGENTISTA: lo psíquico es un conjunto de actividades cerebrales de características especiales “emergentes” (Darwin, Ramón y Cajal, Hebb, Luria, M Bunge, Damasio, Crick, etc.).



Las tendencias actuales abogan claramente por una concepción monista de la interrelación cerebro-mente, siendo probablemente el “monismo psiconeural emergentista” la hipótesis que mejor la representa. Como síntesis de esta introducción neurofilosófica podemos concluir que, en nuestros tiempos, la idea de la mente (¿o alma?) como un ente ajeno al cuerpo (en nuestro caso el cerebro) ha sido relegada, particularmente en el ámbito científico. Al cerebro, por tanto, se le asigna un rol crucial como soporte estructural y fuente generadora de la mente. Así es que pensamiento, lenguaje, memoria, razonamiento, emociones, creatividad, inspiración, etc., dejaron de ser fenómenos con existencia propia, para convertirse en funciones que emanan de la actividad cerebral. En este punto es válido plantearse una serie de cuestionamientos: ¿posee el cerebro la estructura y función necesarias para constituirse en soporte de la mente?; ¿el cerebro funciona como un todo para los diferentes procesos mentales (generalizacionismo u holismo), o lo hace mediante la activación de sectores diferenciados (localizacionismo o modularidad)?; ¿es posible mejorar el rendimiento del cerebro con métodos de activación, tales como por ejemplo el aprendizaje y práctica del ajedrez? En los párrafos que siguen se intentará avanzar sobre estos tres interrogantes.


ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CEREBRO


El cerebro posee diferentes sistemas estructurales y funcionales, desde los niveles microscópicos a los macroscópicos: molecular, celular, sináptico (neurotransmisión), conexiones (redes) y subsistemas (modularidad).


NIVEL MOLECULAR:

El sistema nervioso posee una dimensión molecular en la cual cumplen un papel crucial los neurotransmisores y sus correspondientes receptores (ej: serotonina, dopamina, noradrenalina, acetilcolina y glutamato). Estos se localizan en amplios mapas topográficos, distribuyéndose en enmarañados circuitos y desarrollando complejas funciones que se extienden desde simples actos motores a actividades como la memoria, emoción, lenguaje y otras expresiones de la esfera mental.

NIVEL CELULAR

La neurona constituye el elemento básico de la arquitectura del sistema nervioso. Es la unidad elemental de procesamiento de información, así como una unidad morfológica, funcional, trófica y patológica (Ramón y Cajal).

El cerebro humano contiene alrededor de un billón de neuronas, de las cuales cien mil millones están interconectadas en redes funcionales. Todas ellas comparten las mismas propiedades básicas, pero con la peculiaridad de que pueden producir funciones distintas al estar conectadas en forma diferente. 




NIVEL SINÁPTICO

Las sinapsis, espacios de unión entre las neuronas, confieren al cerebro una dimensión especial capaz de generar funciones que superan lo esperado por el simple accionar de las neuronas por separado. Funcionalmente pueden ser excitatorias o inhibitorias, dependiendo también del neurotransmisor liberado.

Una neurona puede terminar en un sinnúmero de sinapsis. Un soma neuronal puede recibir miles de contactos de otras neuronas. Que una neurona termine “disparando” para ejecutar su acción dependerá del balance entre los mensajes excitatorios o inhibitorios de los miles de aferencias. 

NIVEL DE CONEXIONES O REDES

En el sistema nervioso es común la organización en redes o “circuitos neuronales” De estos emergen funciones simples y complejas como el sistema de reflejos, sensorial o motor.
Existen también circuitos neuronales con diferentes neurotrasmisores (dopaminérgico, serotoninérgico, colinérgico, etc). Estos circuitos de neurotrasmisores expresan funciones altamente elaboradas, como regulación de sistemas motores, emoción, memoria, etc.

NIVEL DE SUBSISTEMAS

La organización funcional del sistema nervioso implica la estructuración en subsistemas. Estos se distribuyen en forma compleja a lo largo del neuroeje y cumplen un sinnúmero de funciones diferenciadas. De acuerdo a las principales dimensiones del cerebro involucradas podemos dividirlas en tres ejes organizacionales: a) Rostro-caudal (de arriba hacia abajo); b) antero-posterior (de adelante hacia atrás) y c) lateral (derecha-izquierda). Se hará un breve resumen de estos tres ejes.

EJE ROSTRO-CAUDAL
NIVEL CORTICAL: Funciones corticales / mentales superiores.
NIVEL GANGLIO-BASAL, CIRCUITO LÍMBICO, HIPOTÁLAMO: Regulación del movimiento, control de las emociones, funciones básicas vinculadas a apetito, sed, impulso sexual.
NIVEL DEL TRONCO CEREBRAL Y CEREBELO: control de respiración y frecuencia cardíaca, etc., regulación del movimiento, sueño, automatismos del movimiento y de la marcha, etc.
NIVEL MEDULAR: Automatismos reflejos.

EJE ANTERO-POSTERIOR

ÁREAS ANTERIORES: Planeamiento y ejecución de funciones motoras, humor, cognición, toma de decisiones, sentimientos, emociones (lóbulos frontales).
ÁREAS POSTERIORES: Recepción de todos los sistemas sensoriales (somestésicas, auditivas, visuales) (lóbulos occipitales y parietales).

ÁREAS DE PROCESAMIENTO: Analizan, especialmente el arribo del “material” del exterior.

AREAS DE ASOCIACIÓN: Conectan las áreas anteriores con posteriores, pero también ambos hemisferios entre sí (sentido lateral).

EJE LATERAL

HEMISFERIO IZQUIERDO: Especialización en funciones del lenguaje, discriminativa, lógico-filosóficas y matemáticas.
HEMISFERIO DERECHO: Especialización en funciones visuo-espaciales, relacionado con expresiones plásticas y artísticas.

MODULARIDAD Vs HOLISMO

Durante gran parte del siglo XIX dominaba la idea del funcionamiento “holístico” del cerebro. Sus defensores consideraban que no existían sectores funcionalmente diferenciados y que, las distintas actividades mentales, se sustentaban en la activación completa del cerebro. Es decir, “el cerebro funciona, en cada momento, como un todo”. En contraposición a esta idea, paulatinamente se encontraron evidencias de funciones en sectores “discretos” del cerebro. Las primeras de estas evidencias se efectuaron en la segunda mitad de la citada centuria, en la que observaciones anatomopatológicas localizan la capacidad de expresión del lenguaje en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo (Broca) y la comprensión del mismo en el lóbulo temporal del mencionado hemisferio ( Wernicke). Estos hallazgos fueron sólo el punto de partida de un extenso recorrido, que continuó en el siglo XX y sigue en nuestros días, durante el cuál numerosas investigaciones parecen coincidir en la existencia de “módulos” de funcionamiento cerebral. Estos módulos se hallan en sectores determinados de ambos hemisferios, considerando algunos autores que la vinculación de cada módulo, con otros sectores funcionalmente relacionados, sería la verdadera dimensión del funcionamiento cerebral, hipótesis esta última a la que se denominó “conexionista”.

ACTIVACIÓN DEL CEREBRO EN EL AJEDRECISTA.

El aprendizaje y práctica del ajedrez, al igual que otras manifestaciones científicas o artísticas, constituye una herramienta interesante como método de activación del cerebro. Existen numerosos métodos a través de los cuales se puede proceder a la activación de distintas áreas cerebrales, sin que pueda establecerse con claridad la existencia de ventajas de uno sobre otros y con posibilidad para todos ellos de mejorar el rendimiento cerebral y aumentar nuestras “reservas cognitivas”. Tal es así, por ejemplo, con el aprendizaje y práctica de las ciencias “duras” como las matemáticas, la física o la química. También se puede lograr estos cometidos con aquellas manifestaciones pertenecientes al mundo del arte, como la música o la pintura. El empleo de juegos orientados al mismo fin es asimismo compatible para estos logros. El ajedrez constituye uno de tantos ejemplos, con la salvedad de que por tratarse de una práctica que contiene componentes lúdicos, pero también científicos y artísticos, lo convierte en una herramienta especial para el aprendizaje y “estimulación cerebral” a todas las edades. Fueron muchos los investigadores que intentaron dilucidar la mecánica del pensamiento ajedrecista, siendo los más destacados: Alfred Binet (conocido por haber desarrollado el test de coeficiente de inteligencia) con su obra: Psychologie des grand calculateurs et des jouers d’echecs (1894); Adriaan de Groot con Thought and choice in chess (1946 y 1965); Simon HA y Chase WG, quienes desarrollaron la teoría “chunk” en Skill in chess (1973). También debe señalarse la importancia de la “teoría de los juegos”, aportada por O. Morgenstern y J.V.Neumann en Theory of games and economic behavior (1944).

En los párrafos que sigue se hace una síntesis de los mecanismos cerebrales que se pondrían en juego durante el proceso de aprendizaje en diferentes niveles de formación de un ajedrecista.

El cerebro del ajedrecista principiante. El aprendizaje

Cuando el cerebro del niño o adolescente (o incluso en edades mayores) se enfrenta al tablero de ajedrez y sus piezas, un mundo aún desconocido para él, comienza un proceso fascinante en el que todas sus facultades mentales se hallan en una especie de alerta o “preparación” para lo que viene. Es natural que un estado de perplejidad asociado a curiosidad invada todas sus sensaciones, y un sinfín de interrogantes pueden acosarlo: ¿de qué se tratan estas piezas?, ¿cuáles son sus movimientos?, ¿cuál es la esencia del juego?, ¿cuáles las estrategias?, etc. A medida que el maestro de ajedrez va conduciendo al aprendiz en el laberinto, comienza a perfilarse la línea directriz del conocimiento del juego; línea que tiene como sustento todo el andamiaje estructural y funcional del cerebro que hemos esbozado en los párrafos anteriores. Así, el niño aprende el valor relativo de las piezas, sus movimientos y su posición e interacciones con otras piezas del tablero. Comienza lenta y paulatinamente a adquirir el concepto de la “lógica de las posiciones”, en la cuál, posiblemente, mucho tenga que ver el entramado de las conexiones interneuronales.

En esta etapa elemental se requiere la disposición funcional emanada de varias estructuras cerebrales, a las que podríamos llamar “áreas operativas”. Así, el aprendiz en todo momento necesita “ver “el tablero y la disposición de las piezas, función provista por los lóbulos occipitales de ambos hemisferios cerebrales; al mismo tiempo se requiere efectuar un “reconocimiento” de lo que se ve, es decir situación de las piezas en el tablero, diferenciación por sus peculiaridades geométricas, ubicación relativa, etc.; función esta denominada de “reconocimiento visuo-espacial, provista por el sector posterior del lóbulo parietal derecho. Durante el proceso de aprendizaje en todo momento resulta crítico mantener el proceso de atención y, además, se requiere “recordar” lo que se acaba de aprender y las destrezas que se debe emplear para llevar adelante lo aprendido. Este último dominio, se refiere a un tipo particular de “memoria”, llamada memoria de trabajo. Estas funciones, el mantenimiento de la atención y la memoria de trabajo, son provistas por los sectores dorso-laterales de ambos lóbulos frontales. 

El cerebro del ajedrecista de nivel intermedio. El aprendizaje continúa
En la medida que el proceso de aprendizaje y entrenamiento avanza, el ajedrecista aumenta paulatinamente su nivel. La base estructural de este progreso se asienta en el establecimiento de nuevas conexiones interneuronales. Estas conexiones, que involucran especialmente los lóbulos temporales de ambos hemisferios, actuarían como una especie de “base de datos”, generando así un almacenamiento de la información en dichos lóbulos. Este proceso es posible gracias a una función provista por un sector de los lóbulos temporales: “la memoria a largo plazo”, la que, en buena medida, permite generar nuestras “reservas cognitivas” a futuro. En el caso particular del cerebro del aprendiz de ajedrez, en este nivel, significaría el almacenamiento de “memorias” de posiciones sobre el tablero con pocas piezas (teoría de los “chunking”). 

En el aprendiz de ajedrez de nivel intermedio continúan operando las “estructuras operativas” en todo momento, las cuáles ahora recurren, además, en forma “automática”, a los almacenes consolidados de “memoria a largo plazo”. Por otra parte, una nueva función/habilidad cobra relevancia y se va afianzando durante esta etapa: es el proceso de “toma de decisiones”. Dicho proceso requiere la integridad de la base de ambos lóbulos frontales. 

En la medida en que el proceso de entrenamiento/aprendizaje continúa, el ajedrecista requiere de las capacidades funcionales provistas por otras estructuras del sistema nervioso (incluso más allá del cerebro), e insensiblemente va mejorando su rendimiento y puede aumentar su nivel y pasar a una etapa superior. Así otros sectores, como los ganglios de la base del cerebro, el tronco cerebral y el cerebelo pueden participar del concierto del aprendizaje. Estas últimas estructuras cumplen un sinnúmero de funciones, siendo relevantes para nuestro tema la posibilidad que brindan de “automatizar” los movimientos aprendidos, en un nivel inconsciente de activación y permitiendo también, en la medida que el proceso continúe, incrementar las reservas cognitivas. En el caso particular del aprendiz de ajedrez en esta etapa es posible realizar rápidamente movimientos (que ya no requieren ser analizados de la misma manera que en la etapa inicial) merced a la rápida acción de todos los sectores mencionados en el apartado anterior (reconocimiento visuo-espacial, memoria de trabajo, memoria a largo plazo, etc) (o, quizás, por la resolución en un plano “inconsciente” de los mismos). Al sumarse a este proceso las estructuras que permiten la “automatización” de la ejecución motora (movimiento de la pieza) y su conexión con una instantánea “toma de decisiones” (lóbulo frontal), permite explicar el espectáculo de los jugadores de “ajedréz rápido” (ajedrez relámpago, ping-pong o blitz), quienes parecen resolver intrincadas posiciones con la velocidad del rayo.

El cerebro del ajedrecista de nivel superior

En esta etapa tienden a consolidarse y perfeccionarse las habilidades adquiridas (se consolidan y aumentan las conexiones interneuronales). En los lóbulos temporales, los fragmentos de memoria con pocas pieza o “chunks”, se extienden ahora en segmentos más amplios, con mayor números de piezas (hipótesis de los “templates” o “plantillas”) En este nivel pueden alcanzar su máxima participación las estructuras de las bases de los lóbulos frontales, las cuáles no sólo tienen como función la “toma de decisiones”, sino también, en conjunto y en conexión con otras estructuras como el sistema límbico del lóbulo temporal, constituyen el asiento de las emociones y los sentimientos. 
Quizás el interjuego de todas estas estructuras, en la medida en que el esfuerzo y el tiempo dedicados se mantienen, sean también la base estructural de fenómenos de naturaleza superior, tales como la creatividad y la inspiración, y cuyos misterios estamos aún muy lejos de dilucidar.

CONCLUSIONES

El problema de la interrelación cerebro-mente ha sido objeto de estudio de la filosofía y las ciencias fácticas desde hace muchas centurias. No obstante, la mayor parte de los mecanismos subyacentes al funcionamiento del cerebro, continúan siendo un enigma. La concepción actual, asentada sobre la hipótesis denominada “monismo psiconeural emergentista” y, por otra parte, la aceptación de la organización funcional del cerebro en módulos independientes e interconectados, permiten suponer la posibilidad de “actuar” sobre el cerebro, mejorando su rendimiento a través de diferentes métodos de estimulación. El ajedrez, como ejemplo puntual de esto último, se ha revelado como una herramienta de gran interés en el estudio de los procesos de enseñanza/aprendizaje. Diferentes sectores del cerebro se activan en forma secuencial y en paralelo a través de la ejercitación en este juego. 

En la evolución del proceso de aprendizaje, en los diferentes niveles de dominio del juego de ajedrez, se van así activando paulatinamente diversas estructuras cerebrales o “módulos”, de las cuáles emanan las consecuentes funciones: visualización, reconocimiento visuo-espacial, memoria de trabajo, memoria a largo plazo, toma de decisiones y, probablemente, sentimientos y emociones. En los niveles más elevados de la práctica del juego, se considera que pueden surgir factores poco conocidos, como la creatividad y la inspiración, los cuáles distan aún mucho de ser aclarados
. 

REFERENCIAS

García García E. La Mente. Teorías y Modelos. En: García García E (ed). Mente y Cerebro. Madrid, España. Síntesis, pp 77-145, 2001.
García García E. La Modularidad de la Mente. En: García García E (ed). Mente y Cerebro. Madrid, España. Síntesis, pp 147-222, 2001.
Broca P. Sur la faculté du langage articulé. Bull Soc Anthropol, Paris. 6:337-393 :1865.

-Dalman, A.J.E.; Eling, P. Wernicke’s Aphasia, In: Koehler, P.J.; Bruyn, G.W.; Pearce, J.M.S. (Eds), Neurological Eponyms. Oxford, Oxford University Press, 2000, pp. 244-249.
Gibson W. Pioneers in localization of brain function. J.A.M.A 180:944-951, 1962. 

Tienson JL. An introduction to Connectionism. The Southern Journal of Philosophy. 126 (suppl):1-16, 1987.
Geschwind N. Disconnection Syndromes in Animals and Man. Brain 88:585-644, 1965.

Campitelli G, Gobet F, Parker A. Structure and stimulus Familiarity: A Study of Memory in Chess-Players with Functional Magnetic Resonance Imaging. The Spanish Journal of Psychology. 8:238-245, 2005.







Agosto 27/2014

AJEDREZ Y EDUCACION

por Viswanathan Anand

¿Proviene el ajedrez de la educación o la educación se enriquece gracias al ajedrez? Para contestar correctamente a esta cuestión deberíamos adentrarnos un poco en la historia del ajedrez. En la mitología hindú, se cuenta que el rey demonio Ravana inventó el juego para que su esposa, Mandodari, estuviera contenta y ocupada. El propósito no era sólo mantenerla ocupada, sino que, como sentía gran aprecio por ella, pudiera también desarrollar sus facultades mentales. Es esta la primera referencia conocida que tenemos del ajedrez en nuestra mitología. Otra referencia nos viene de Kautilya o Chanakya en un tratado de política titulado Arthashastra o Significado de las reglas. Este libro, escrito en el siglo IV antes de Cristo, menciona el ajedrez por un nombre indio, Chaturanga, y habla de los cuatro elementos anga de la defensa de un rey: los elefantes, la caballería, los carros y la infantería. Se dice que el juego se originó un poco más tarde. Al principio, el juego no era solo un pasatiempo o un deporte, sino que se utilizaba para aumentar el poder mental, el poder de estrategia, la capacidad de cálculo y la destreza. Se animaba a los reyes hindúes para que desarrollaran la astucia junto con el cuerpo. Se daba igual importancia a estos aspectos, porque un rey fuerte con una mente débil nunca llegaría a ser considerado como la autoridad máxima.

Si pasamos a la sociedad actual, vemos que la gente se interesa más en las carreras de tipo mental que en las físicas, preferidas por sus antepasados. Pero ¿tenemos una formación mental que prepare a los miembros jóvenes de la comunidad en todas sus facultades? Vemos que se enfatizan los deportes y las actividades al aire libre. Se dice que esto da resistencia y ayuda al desarrollo total. Pero, ¿realmente se da el mismo impulso al desarrollo del horizonte del pensamiento para poder concentrarse, para poder soportar horas de trabajo mental? Es aquí donde el ajedrez comienza a ser relevante para la educación.
¿Qué le aporta el ajedrez a la persona? El ajedrez la enseña a tener información, a dividir y a sacar de ella un resultado pertinente. Le ayuda además a concentrarse mejor y le enseña a tener un poco más de paciencia.
He observado de cerca a gente que tiene impedimentos físicos. Para ellos, el ajedrez es una herramienta fundamental que les permite integrarse en la sociedad, vencer los efectos de su discapacidad y desarrollar su mente para agudizar el pensamiento. Les ayuda también a participar en las actividades de recreo y así aumentar su independencia.

Una vez recibí una carta de un muchacho que guardaba cama en su casa debido a una fractura. La inmovilidad forzosa del chico, y el tener que mantener su mente ocupada era, para sus padres, una pesadilla continua. Su padre decidió entonces comprarle un juego de ajedrez, y empezó a jugar con él. El chico es hoy uno de los mejores de su país. Esta experiencia le facilitó concentrase y ser más preciso en todas sus actividades. Varios investigadores analistas han demostrado que los niños que participan en los deportes de la mente tienden a ser mejores ciudadanos y muestran menos tendencias hacia las peleas o hacia la violencia en general. Además, sus notas parecen ser mucho mejores. No podemos sin embargo, afirmar que jugar al ajedrez le asegure a uno ser el primero de la clase.

Algunos jugadores de ajedrez han entrado a trabajar en profesiones importantes, y muchos de ellos trabajan en el área de las finanzas, la informática o el derecho. Es interesante ver la tendencia que tienen a escoger carreras que requieren capacidad de cálculo y de usar datos para un sinfín de posibilidades. Muchas personalidades como Madona, Ana Kournikova y Sting juegan al ajedrez. Algunos lo hacen para mejorar su concentración al actuar.
En lo que se refiere a las cualidades cuyo desarrollo estimula el ajedrez, podemos hablar de las más profundas e importantes. Una de las cosas que se aprenden es la técnica de mantener el poder. La necesidad de pensar al mismo alto nivel de concentración o de subir estos niveles en momentos concretos es muy importante en este juego, como también lo es permanecer en calma en la mayoría de las circunstancias. El entusiasmo nubla el proceso de pensar. El juego ayuda a aceptar la situación tal como se presenta, de forma mesurada. Por ejemplo, hay partidas en las que me encuentro en una situación delicada. El hecho de permanecer tranquilo y no mostrar ninguna emoción en la cara me ha ayudado a seguir adelante con el juego. Otra cualidad importante es el deseo de ganar. Cuando pierdes, no quieres parar, sino seguir jugando hasta que ganes. Esto te ayuda a superar la derrota y buscar nuevas victorias en la vida.
¿Por qué el ajedrez no se ha convertido en una asignatura escolar? Los jóvenes piensan que es un juego aburrido que requiere mucho tiempo. Esto es lo que yo llamo el mito número uno. El ajedrez es, sin duda, uno de los juegos más agresivos que existen, y, sin embargo, se juega sin moverse de una silla. Hay diferentes límites de tiempo, desde un minuto hasta siete horas. He visto a niños practicar una modalidad que parece un partido de fútbol con treinta y dos piezas. Este juego se puede adaptar para interesar a los niños. El mito número dos es que requiere mucha teoría y mucho estudio. Esto es verdad sólo en parte. La diversión está en jugar, pero según te vas haciendo al juego, tu curiosidad se desarrolla y aprendes mucho sin sentirlo como algo costoso.

El ajedrez es uno de los pocos juegos que se han adaptado a las nuevas tecnologías como internet y la informática. Hoy se puede jugar con cualquier persona en el mundo. El mismo ambiente en que juegan los niños sirve para el ajedrez: tecnología y conocimiento informático. He estado en varias escuelas pioneras en la educación de España y en la India que ofrecen ajedrez como asignatura o disponen de observadores para las señas de ajedrez. Es muy agradable ver cómo toda clase de personas acuden a jugar a la peña, desde niños de cuatro años hasta adultos de sesenta y uno. No hay juego que abarque tanta diversidad de personas. Yo soy producto de una de estas peñas. Recuerdo haber jugado con mis compañeros los sábados. Si perdías te ibas a la cola a esperar otra oportunidad de ganar. Quizá por eso es que me han puesto de mote " Speedy Gonzales " , es decir, " el rápido " .
Y estos no son lugares comunes, sino ejemplos significativos, el faro para que otros puedan llegar. Por otra parte, para que el ajedrez pueda penetrar en la juventud de hoy el entorno debe ser agradable e interactivo a la vez. No se deben complicar las sesiones con teorías, sino que de lo que se trata es de permitir el juego y la experimentación.

En la sociedad de hoy los niños y sus padres tienen muchas expectativas. La idea de competir está en la mente de todos. La necesidad de desarrollar una carrera profesional y cualidades personales es, si cabe, más importante. Una mente aguda que se mantiene activa por más tiempo supone una verdadera ventaja.



Cuando el producto de nuestros recursos culturales es tan alto, sólo tiene sentido intentar desarrollar estos recursos. El ajedrez es, sin duda, uno de los ejercicios mentales más interesantes. Al hacerlo parte del proceso de la educación, no sólo logramos que los chicos disfruten y que piensen por sí mismos, sino que también les ayudamos a absorber cualidades que pueden mantenerse durante mucho tiempo después de haber acabado los estudios. Si la educación hace al ser humano, el ajedrez lo completa.


CURSO DE AJEDREZ PARA MONITORES

Agosto 23/2014


Publish at Calameo or read more publications.





                                                                                                 





No hay comentarios:

Publicar un comentario